campo

3,5 millones en ayudas urgentes para agricultores, ganaderos y empresas turísticas afectadas por los incendios

R. DEx, Mérida, 19 de septiembre de 2025.- El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, reunido en sesión extraordinaria, ha aprobado este jueves un paquete de ayudas de casi 3,5 millones de euros para atender a agricultores, ganaderos y empresas turísticas afectados por los 17 grandes incendios declarados este verano en la región, que han arrasado unas 50.000 hectáreas.

La portavoz del Ejecutivo, Elena Manzano, ha subrayado que se ha trabajado “sin descanso para estar al lado de todos y cada uno de los afectados y acompañarlos en la recuperación”.

Sector agrícola y ganadero

Para agricultores y ganaderos se destinan hasta 2 millones de euros, con compensaciones de 3.000 euros por hectárea perdida en cultivos permanentes (cerezo, olivo y castaño). En explotaciones ganaderas se fijan 500 euros por unidad de ganado mayor perdida, 100 euros por colmena y 37 euros por metro lineal de vallados dañados.

Los beneficiarios no tendrán que presentar solicitud: se publicará un listado provisional en el DOE diez días después de la publicación del decreto. En el caso del vallado, sí podrán pedirse desde el día siguiente a la publicación.

Además, se pondrá en marcha una línea de préstamos de hasta 60.000 euros por beneficiario, con la bonificación del 100 % de los intereses.

Sector turístico

El decreto-ley reserva 300.000 euros para compensar hasta el 25 % de la reducción de ingresos por cancelaciones en establecimientos turísticos, con un máximo de 3.000 euros. Las ayudas se destinan a autónomos y pymes en 13 municipios del Ambroz, Jerte y Tierras de Granadilla afectados por evacuaciones y confinamientos.

También se habilitan microcréditos de hasta 50.000 euros a través de la línea de financiación Jeremie (Extremadura Avante, Cajalmendralejo y Caja Rural de Extremadura).

En materia tributaria, se aprueba la exención de tasas cinegéticas y ganaderas en explotaciones y cotos dañados por los incendios.

Declaración de Zonas de Actuación Urgente (ZAU)

El Consejo ha declarado como ZAU los terrenos afectados en Caminomorisco y Jarilla, lo que permitirá iniciar trabajos de recuperación en 21 municipios. Solo en el perímetro de Jarilla han ardido 17.368 hectáreas en localidades como Hervás, Cabezuela del Valle, Navaconcejo, Jerte, Tornavacas o Plasencia.

En Las Hurdes, la declaración afecta a Caminomorisco, Pinofranqueado y Nuñomoral. Se procederá a la retirada de árboles quemados y tratamiento del suelo para frenar la erosión. Para estas tareas, la Junta pedirá al Gobierno central 2 millones de euros de financiación.

Modificaciones legislativas

El decreto-ley también introduce cambios normativos:

  • Ley de Protección Ambiental: integra al mundo rural en los procesos de protección.
  • Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible: facilita cambios en planes urbanísticos periurbanos para prevención.
  • Ley Agraria: reconoce como forestales las infraestructuras productivas preventivas, permitiendo plantar especies agrícolas en montes públicos.
  • Ley de Montes: la Junta solicitará al Gobierno que se elimine la prohibición de cambio de uso forestal en terrenos incendiados por causas naturales.
  • Se exigirá un plan de prevención de incendios para instalaciones fotovoltaicas, validado por la Dirección General de Gestión Forestal.

Transporte escolar

Por otro lado, se deja sin efecto el anterior decreto-ley de ayudas por la falta de transporte escolar y se aprueba uno nuevo que acota el periodo al 11-19 de septiembre, cuando el servicio estuvo suspendido. Se mantienen las ayudas de 0,26 €/km, calculadas en dos recorridos diarios de ida y vuelta.

Lupa DEx

Las medidas aprobadas reflejan la magnitud de una catástrofe que ha dejado cicatrices en el paisaje, la economía y la vida de cientos de familias extremeñas. Las cifras —3.000 euros por hectárea, 500 por res, 100 por colmena— ponen nombres y números al drama de quien vio desaparecer en horas el esfuerzo de generaciones.

La Junta busca rapidez evitando burocracia, pero la eficacia real se medirá en los pueblos: en los cerezales del Jerte, en los bancales de castaños de Hervás, en los colmenares de Las Hurdes y en las casas rurales donde el verano quedó en suspenso.

No bastan los decretos ni los millones: hará falta coordinación, transparencia y que cada euro llegue a tiempo. Porque de las cenizas no solo brota la regeneración del monte; también puede brotar la confianza en unas instituciones que demuestren estar a la altura del sufrimiento de su gente.