«La tradición, la raíz y la identidad de un pueblo se suman en una fiesta que engancha y todo el que va por primera vez repite», ha asegurado hoy la alcaldesa, Isabel Molano, en la rueda de prensa de presentación de la fiesta en Cáceres.
Molano, que ha estado acompañada por el diputado de Turismo de la Diputación Provincial de Cáceres, Fernando Grande, y la responsable de la oficina de Turismo, Verónica Molano, ha señalado que este día el municipio de 6.000 habitantes puede llegar a duplicar su población.
La alcaldesa ha destacado que para que todo salga de manera correcta es muy importante contar con un dispositivo de seguridad y sanitario, que en esta ocasión estará formado por 200 efectivos, y que también hay que concienciar a los visitantes de dónde se encuentran para que no haya ningún accidente con algún caballo.
Por esto, ha explicado, por primera vez este año se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el reglamento de la fiesta y se van a instalar carteles en los idiomas castellano e inglés para informar sobre las normas para los turistas.
«Hemos notado que cada vez hay más visitantes extranjeros que acuden a nuestra fiesta y queremos que sean partícipes pero de forma segura», ha indicado la alcaldesa.
De hecho, ha apuntado, la fiesta empieza a adquirir cada vez más un carácter internacional y este año se han acreditado periodistas franceses para venir a cubrir el evento.
Los actos comenzarán a las 07:00 horas con la tradicional diana floreada y, a partir de las 08:00, la concentración de caballos para dar paso a la procesión y a la misa.
El momento álgido del Día de la Luz dará comienzo a mediodía con las carreras propiamente dicha de los 169 jinetes y a continuación tendrá lugar el desfile de las seis carrozas, en las estarán presentes 236 personas.
Para quien no pueda o no le apetezca acceder al circuito cerrado para las carreras el Ayuntamiento ha habilitado una pantalla en la plaza para poder seguirlas e igualmente se retransmitirán por internet.
Por su parte, la técnico de Turismo ha señalado que el origen de la fiesta data de 1229, cuando en la Reconquista encima de una encina apareció una luz que cegó a los musulmanes e iluminó a los cristianos para lograr su victoria.
En esa parte de la dehesa se ha construido una ermita en honor a la patrona del municipio la Virgen de la Luz.
Asimismo, ha añadido que el día anterior, el domingo 16, habrá un Mercado de Artesanía con 53 puestos y talleres en vivo.
El diputado de Turismo ha indicado que la fiesta fue declarada de Interés Turístico Regional en 1997 y que es una fiesta «peculiar» que «los arroyanos viven con gran intensidad».