CSIF reclama desfibriladores en los centros públicos del Estado en Extremadura

CSIF ha recordado que los centros dependientes de la Administración central en Extremadura reciben diariamente a muchas personas para realizar sus trámites.

A su juicio, hay que tener especial atención, dado el elevado tránsito de público que registran diariamente las Jefaturas Provinciales de Tráfico, juzgados, Oficinas de Extranjería, Delegaciones de la Agencia Tributaria, el Servicio de Empleo Estatal (SEPE), así como las delegaciones de la Tesorería de la Seguridad Social y del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INNS).

En este sentido, CSIF ha reclamado que deberían contar, al menos, con un desfibrilador por cada edificio, y formar a los trabajadores en su uso y estableciendo un protocolo de actuación.

El Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, establece las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario.

En España se produce una parada cardiaca cada 20 minutos y seis de cada diez víctimas fallecen antes de llegar al hospital, en gran medida porque al 42 % no se le practica maniobras de reanimación antes de la llegada de los equipos médicos.

El 80 % de las víctimas podría evitarse teniendo un acceso rápido a un desfibrilador, según asegura la Sociedad Española de Cardiología.

CSIF ha recordado que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en España y que, según los expertos, cada minuto que se retrasa en las maniobras de resucitación las posibilidades de sobrevivir disminuyen entre un 7 y un 10 %, y las posibilidades de supervivencia son de tres de cada cuatro casos al implantar el desfibrilador.