El 37% de los estudiantes prefiere trabajar en el sector público

Son datos recogidos en el estudio «El futuro laboral de los jóvenes» organizado por la Fundación AXA y Educa 2020.

El estudio ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de Educa 2020, Fernando Jaúregui; el secretario general de Empleo, Javier Luna; el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Extremadura, Ciro Pérez; y el director de la Fundación, Josep Alfonso.

Según Jaúregui, se trata de una encuesta a nivel nacional realizada a 12.700 estudiantes de bachillerato y formación profesional (FP) de entre 16 y 19 años para conocer la intencionalidad de los mismos de cara a su futuro académico y laboral.

En Extremadura, la muestra se ha realizado a poco más de 400 jóvenes, de los que el 61,5 por ciento expresado su deseo de realizar un grado universitario al concluir sus estudios actuales, el 17,8 por ciento realizará un ciclo de grado superior de formación profesional y algo más del 20 por ciento buscará salida en el mundo laboral.

Respecto a los estudiantes de Bachillerato y los de Formación Profesional hay grandes diferencias cuando concluyan sus estudios, pues casi el 80 por ciento de los de Bachiller asegura que acudirá a la universidad, un 17 realizará un ciclo superior de FP y tan solo el 3,5 por ciento trabajará.

Por el contrario, de los alumnos de FP básica el 19 por ciento hará estudios universitarios, más del 41 continuará con una formación profesional superior y cerca del 40 por ciento trabajará.

Por otra parte, las madres y los amigos son las principales influencias a la hora de elegir los diferentes estudios, mientras que los tutores académicos se sitúan en el último lugar, hecho que el presidente de Educa 2020 ha clasificado como un «sesgo conservador y de búsqueda de seguridad» para los estudiantes.

Según el estudio, Psicología, Administración y Dirección de Empresas y Enfermería son los grados universitarios más demandados en Extremadura, mientras que los de FP se centran más en el sector tecnológico con Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, Animación 3D y Administración y Finanzas.

Jaúregui ha destacado de la muestra que tan solo el 8 por ciento de los jóvenes considera tener un nivel alto de inglés, dato que contrasta con el 22 por ciento de Andalucía.

Respecto al ámbito laboral, los estudiantes de bachillerato confían más en trabajar en una multinacional o en el sector público, mientras que los de formación profesional apuestan por trabajar en una Pequeña y Mediana Empresa (PYME) o crear su propio negocio.

En relación a salir fuera de España para trabajar, el 73 por ciento de los que estudian bachillerato considera que tendrá que emigrar, al contrario que los de FP, de los que el 40 por ciento considera que tendrá que hacerlo.

Para Jaúregui, los estudiantes de formación profesional tienen más claro su futuro, «incluso muchos de ellos saben en qué empresa van a trabajar», y son menos influenciables que los de bachillerato.

Por su parte, el secretario general ha mostrado su preocupación por la intencionalidad de los jóvenes de trabajar en el sector público, ya que no «podrá acoger esa capacidad», y considera que los estudiantes de FP son más «funcionales y realistas».