hernan cortes

LOS DERECHOS HUMANOS EN  “LA CONTROVERSIA DE VALLADOLID”

En la actualidad, con motivo de la celebración del día 12 de octubre  algunas personas, poco documentadas   han llegado a declarar que la conquista española de América  fue un  ataque cruel a  los pueblos indígenas. El profesor Ramón Tamames  en una extraordinaria obra  ha considerado  a  Hernán Cortes  “máximo protector de los indígenas” .Según el ilustre economista  fue “una miseria intelectual” no celebrar  el quinto centenario de  la llegada de los descubridores al continente americano. Viene bien recordarlo de nuevo cuando arrecian las opiniones negativas.

Históricamente hay que poner de relieve el compromiso de la corona española con la protección de los indígenas, que no tiene parangón con lo sucedido en otros imperios coloniales.  En Valladolid  se convocó en 1550 por el Consejo de Indias en el Colegio de San Gregorio,  una Controversia con el nombre de la ciudad  para debatir la extendida polémica   en defensa de los derechos de los habitantes del llamado Nuevo Mundo, cuatrocientos años antes de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, con el propósito de valorar la forma de proceder en las conquistas en relación con los nativos.

Se  debatieron dos puntos de vista absolutamente opuestos. Bartolomé de las Casas, discípulo de Francisco de Vitoria consideraba que los indígenas tenían los mismos derechos que sus conquistadores, por el contrario Juan Ginés de Sepúlveda defendía su inferioridad, eran iletrados, sus prácticas antinaturales y era necesario tutelarlos para que depusieran la barbarie.

No se sabe bien porqué pero se han divulgado con auténtica saña los errores de la conquista y ocultado los avances sociales que llevaron los conquistadores .Así prosperó la leyenda negra, expresión creada por Julián Juderías en su libro La ley negra.

Es absurdo considerar que la corrupción empezó  con los hombres llegados de España, un error, una simpleza y una dificultad para entender lo sucedido hace  siglos. Alejandro Magno, Julio Cesar y otros  ilustres serían hoy criminales de guerra. Ya Joaquín Costa decía que había que correr un velo de olvido sobre hechos como Numancia y Lepanto porque en el pasado las luchas para alcanzar el poder eran inhumanas.  El abuso de la memoria a veces sobrepasa cualquier razonamiento ,según Todorov.

El desembarco de los descubridores españoles en las  costas del imperio de Moctezuma  fue un hecho de gran relieve histórico.  Convendría  destacar sus aportaciones, entre ellas el idioma, que hoy hablan 600 millones de personas con extraordinaria precisión. En Santa Fe se fundó el primer pueblo-hospital que a la vez funcionaba como escuela y se crearon centros de educación artesanal y agraria. La española Inés Suarez fundó la ciudad de Santiago de  Chille con construcciones extraordinarias y existen Universidades creadas por aquellos personajes llegados de lejos.

Se recuerda siempre la epopeya y se señala como  importante descubridor a Hernán Cortés, pero se extienden sobre el personaje sombras que oscurecen  su actuación, lo que no sucede en otros países con sus héroes. No tuvo reconocimiento alguno, sufrió la indiferencia del Rey  a su regreso.

El filósofo e historiador griego Tucidides   mantuvo que analizar la historia  con la mirada del presente era una equivocación, precisamente tildó a Herodoto de logógrafo por ser  ese su gran defecto. Lo cierto es  que los extremeños emprendieron con emoción el viaje a otro  mundo  a servir a “Dios y a su Majestad”, “dar luz a los que estaban en tinieblas” Así lo manifiesta Díaz del Castillo destacando que el choque de dos mundos resultó violento pero creador, como “toda síntesis que nace del conflicto” según ha señalado el historiador Gutiérrez Llerena.

No puede olvidarse  que los conquistadores  se encontraron con  la terrible crueldad de las primitivas organizaciones locales, las muertes indiscriminadas  que practicaban los nativos, incluso  los sacrificios humanos que realizaban con frecuencia.

En aquellas tierras se levantaron iglesias, escuelas,  universidades, hospitales, eso es un legado valioso  que, probablemente  no hubieran tenido sin la savia española y  hay que analizar utilizando la óptica de los siglos transcurridos no exhibiendo solo las actuaciones negativas, como dice el profesor Tamames. La controversia de Valladolid nos ofrece un testimonio de lo importante que para los filósofos españoles fue la visión  de los derechos humanos de aquellas gentes con tantos siglos de anticipación.