José_Luis_Becerra

Comienza el rodaje del documental «El sonido del Macaco» para poner en valor el trabajo del agricultor del olivar tradicional en Extremadura

El documental pretende poner en valor el trabajo del agricultor del olivar tradicional de Extremadura, especialmente en la sección de aceituna de mesa. Hay que darle mucho mérito a las personas que se dedican a día de hoy a trabajar la tierra como se trabaja en Extremadura y especialmente en Tierra de Barros.

El documental ya ha comenzado a rodarse en las localidades de Almendralejo, Retamal, Entrín Bajo y Villalba de los Barros. Cuenta con las intervenciones de Maria Luisa Regaña, gerente de la sociedad cooperativa Montevirgen de Villalba de los Barros y actual presidenta de la Denominación de Origen de Ribera del Guadiana, Rosana Gallego, técnica de exportación en la sección de aderezo en el grupo Viñaoliva, Manuel Zambrano, responsable de la sección de aderezo, también en el grupo Viñaoliva, junto a los agricultores de olivar de mesa José Luis Becerra y Eusebio Pérez.

Su estreno será en las principales redes digitales del grupo Viñaoliva en la primavera de 2022.

Desde Viñaoliva tenemos puesto el foco en conseguir que el agricultor siga queriendo mantener su explotación. Sabemos lo que le cuesta y lo que necesita para seguir cultivando un olivar de manera tradicional, por tanto le damos valor a lo que ellos producen y a lo que ellos hacen buscando la mejor salida, tanto a nivel nacional como internacional.

Según Rosana Gallego, técnica de exportación en la sección de aderezo del grupo Viñaoliva, hay que defender la calidad del producto e incidir en dar transparencia para que el consumidor la sienta.

Por otro lado, Manuel Zambrano, responsable de sección de Aderezo, hay que incentivar el consumo de los productos extremeños para darle mayor valor y que todo el mundo aprecie cómo se produce y cómo se trabaja en Extremadura.

Para concluir, Alberto Calvo, director del documental, nos cuenta que hay que transmitir a los mercados y al consumidor final que la aceituna de Extremadura, y en especial la de Tierra de Barros, se recoge a mano y se transforma con un proceso tradicional para que adquiera ese valor añadido ya que es el sustento de muchas familias en Extremadura.