lengua azul

Extremadura inicia la vacunación masiva contra la lengua azul para frenar el avance de la enfermedad

Redacción DEx, 3 de octubre de 2024. Extremadura ha comenzado hoy jueves tres de octubre a recibir las 176.000 vacunas contra la lengua azul enviadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

La campaña de vacunación arrancará mañana viernes día cuatro en las comarcas veterinarias de Jerez de los Caballeros y Badajoz, las más afectadas por el brote del serotipo 3 de la enfermedad.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, ha explicado que el objetivo es vacunar a toda la cabaña ganadera de la zona, estimada en unos 300.000 animales, para evitar que la enfermedad se siga propagando. Las vacunas se distribuirán desde el laboratorio de sanidad de Zafra a las oficinas veterinarias de las áreas más próximas a la frontera con Portugal, donde se han detectado la mayoría de los focos.

«Hay que vacunar toda la cabaña», ha insistido Morán, quien ha adelantado que la zona de actuación se irá ampliando conforme lleguen nuevas dosis. Extremadura ha adquirido vacunas adicionales que se espera que lleguen entre hoy y el lunes, completando así la primera fase de la campaña.

La situación actual es preocupante, con 16 focos confirmados de lengua azul. Aunque la mayoría corresponden al serotipo 1, para el que no hay vacuna disponible, en dos de ellos se ha detectado el serotipo 3, más virulento y que afecta principalmente al ganado ovino. Morán ha advertido que la cifra de focos podría aumentar en los próximos días a medida que se conozcan los resultados de los análisis del laboratorio de referencia.

En cuanto al movimiento de animales, la consejera ha informado que, tras el acuerdo alcanzado con Castilla-La Mancha, se está trabajando con Castilla y León y Murcia para permitir el traslado de ganado vacunado a partir de los tres meses de edad. Actualmente, el movimiento de ganado está sujeto a restricciones: el vacuno para sacrificio puede moverse con desinsección, mientras que el que va a cebadero o vida necesita una PCR negativa. En el caso de los corderos, solo se pueden transportar los que han sido vacunados.

Con el inicio de la vacunación y la previsión de un descenso de las temperaturas, que reduce la actividad del mosquito transmisor de la enfermedad, Morán confía en poder salvar la campaña navideña y minimizar el impacto económico del brote en el sector ganadero extremeño.