Extremadura alberga la mayor población de avutardas en el mundo.
- La región extremeña acoge al 25% de las avutardas de España, lo que representa el 15% de la población mundial.
- La avutarda común (Otis tarda) es el ave voladora más pesada del mundo y la de mayor peso en Europa. Los machos pueden llegar a pesar hasta 16 kg
- Puedes encontrarlas en zonas de llanuras y campos abiertos, como:
- Llanos de Belén (Trujillo)
- Llanos de La Albuera (Badajoz)
- La Serena
- Campiña Sur
- Llanos de Cáceres (sobre todo en invierno)
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
- Plumaje de camuflaje: Su plumaje marrón y blanco les permite mimetizarse a la perfección con el paisaje estepario donde habitan.
- Corredoras incansables: Aunque son capaces de volar, las avutardas prefieren correr. Pueden alcanzar velocidades de hasta 60 km/h.
- Omnívoras oportunistas: Se alimentan de semillas, hierba, insectos, pequeños reptiles e incluso ratones. Su dieta varía según la época del año y la disponibilidad de alimento.
El espectáculo del cortejo
- Machos «pavoneándose»: En primavera, los machos se engalanan para atraer a las hembras. Inflan su bolsa gular, despliegan sus alas y levantan la cola en un ritual de cortejo fascinante.
- Competencia feroz: Los machos compiten entre sí por el favor de las hembras, realizando exhibiciones y enfrentamientos.
- Un solo huevo: Las hembras ponen un único huevo en un nido simple en el suelo.
Amenazas y conservación
- Hábitat en peligro: La intensificación agrícola, la construcción de infraestructuras y la caza furtiva amenazan su supervivencia.
- Líneas eléctricas, un peligro mortal: Las colisiones con líneas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad.
- Esfuerzos para su protección: Extremadura está a la vanguardia en la conservación de la avutarda. Se han creado reservas naturales, se realizan proyectos de investigación y se llevan a cabo campañas de sensibilización.
Curiosidades
- Las avutardas pueden vivir hasta 20 años.
- Son aves muy gregarias, que forman bandos de cientos de individuos.
- Su nombre científico, Otis tarda, significa «ave lenta», aunque no lo son tanto.
- En Extremadura se celebra cada año el Día de la Avutarda para concienciar sobre su importancia.