incendio bosque 1

¿Por qué no se limpian más los montes?

Con motivo de los incendios que se han producido en Extremadura, Castilla león y Galicia, fundamentalmente, con la agresividad que han demostrado y la desolación e impotencia que han generado en la población, esta se pregunta: ¿Por qué no se limpian más los montes?

He aquí varias respuestas :

  • Normativa ambiental estricta: Muchas zonas están protegidas (Red Natura, ZEPA, parques naturales…). Allí no se puede desbrozar ni cortar libremente porque se considera que el matorral es hábitat de especies.

  • Falta de recursos: Los planes de prevención existen, pero la maquinaria, el personal y los presupuestos son limitados. Se invierte más en apagar fuegos que en prevenirlos.

  • Propiedad privada: Gran parte del monte en España no es público, sino privado. Los dueños a veces no limpian por falta de rentabilidad o porque no reciben ayudas para ello.

  • Burocracia: Para cortar árboles, retirar leña o hacer quemas controladas necesitas permisos que tardan meses. Eso desanima a agricultores y ganaderos.

Consecuencia

Todo eso hace que se acumule combustible natural: ramas secas, matorrales, pinos jóvenes… Cuando llega el calor y el viento, un incendio pequeño se convierte en un infierno.

incendio 2

Qué proponen expertos y vecinos

  • Aprovechar la biomasa: usar lo que se limpia como energía, generando empleo rural.

  • Recuperar el pastoreo y la agricultura tradicional: cabras, ovejas y vacas “desbrozan” mejor que muchas máquinas.

  • Permitir y facilitar quemas controladas y limpiezas rápidas, con menos papeleo.

  • Invertir más en prevención que en extinción: es más barato y salva ecosistemas.

En resumen: no es que “no dejen” limpiar porque alguien no quiera, sino porque el sistema está atado a normas, papeleo, falta de inversión y un choque entre protección ambiental y gestión del riesgo.

Los gobiernos, tanto el estatal como los autonómicos lo saben, son  conscientes de ello pero la solución sigue sin ponerse en marcha. las confrontaciones políticas priman sobre las decisiones técnicas y es evidente, que así no se puede seguir año tras año.