Paco de Borja, 28 de septiembre de 2025.- El cantautor ubetense Joaquín Sabina, icono de la Canción de Autor en España y Latinoamérica, ya cuenta con su propia novela gráfica autorizada. Joaquín Sabina. Pasión y vida (BAO Bilbao Ediciones) repasa, en un relato a todo color, las luces y sombras de una trayectoria artística que ha trascendido el escenario para convertirse en mito.
Un viaje de Úbeda a los escenarios del mundo
Guionizada por los cronistas musicales Kike Turrón y Kike Babas, la obra arranca en la infancia de Sabina en Úbeda (Jaén), sigue sus años universitarios en Granada, cuando abrazó el movimiento estudiantil antifranquista, y revive sus acciones de protesta que lo obligaron a huir del país.
El exilio londinense, con sus intrigas y supervivencias, es otro de los capítulos clave que se plasman en las páginas, antes de regresar a España para forjar, junto a Javier Krahe y Alberto Pérez, el mito de La Mandrágora. A partir de ahí, el cómic recorre el nacimiento de su carrera en solitario y la gestación de discos históricos como Juez y parte, Física y química o Esta boca es mía.
Canciones, colaboraciones y excesos
La novela gráfica no se limita a la biografía, sino que ilustra también algunas de sus canciones más emblemáticas: Princesa, Y nos dieron las diez, Medias negras, Eclipse de mar, Pacto entre caballeros, Pongamos que hablo de Madrid o ¿Quién me ha robado el mes de abril?. Tampoco faltan referencias a sus colaboraciones con otros artistas y a ese personaje noctámbulo, mujeriego y comprometido socialmente que conquistó América Latina y lo elevó a estrella internacional.
El propio Sabina, emocionado
El flaco de Úbeda, fiel a su ironía y honestidad, se ha pronunciado sobre la publicación:
“Tengo mucho que decir a favor de este libro. Me sale del alma felicitar a los Kikes y su equipo: por el texto, los fantásticos dibujos y el trabajo de investigación. Hay cosas que se cuentan mejor de lo que yo recordaba entre sombras”.
Conclusión
El salto de Sabina al cómic no es un simple homenaje gráfico: es la confirmación de que su figura pertenece ya al imaginario colectivo. Como otros iconos —desde Chavela Vargas a Bob Dylan—, su vida se convierte en materia narrativa más allá de la música. El trabajo de Turrón y Babas, con la complicidad del propio Sabina, reivindica la vigencia de la Canción de Autor como crónica social y cultural.
Con esta novela gráfica, Sabina suma un nuevo capítulo a su legado: el de mito popular contado a golpe de viñeta.