“No vamos a permitir un bloqueo”, advierte la consejera de Hacienda ante una oposición sin acuerdos
Redacción DEx, Economía, Mérida, 16 de octubre de 2025.- La Junta de Extremadura ha aprobado este pasado miércoles el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2026, que asciende a 8.657 millones de euros, “los más altos y los más sociales de la historia de la región”, según la consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano.
El texto será registrado este jueves, 16 de octubre, en la Asamblea sin haber alcanzado acuerdo previo con ningún grupo parlamentario, lo que eleva la tensión política ante la amenaza real de elecciones anticipadas si no prosperan las cuentas.
“No vamos a permitir un bloqueo. La responsabilidad es de todos”, subrayó Manzano desde Mérida tras el Consejo de Gobierno.
Un presupuesto expansivo y social
Los PGEx 2026 crecen en más de 550 millones respecto al ejercicio anterior, impulsados por un escenario de crecimiento del PIB regional del 1,3% y un déficit previsto del 0,1%.
El objetivo: “que Extremadura siga creciendo” y blindar los servicios públicos esenciales.
Entre las principales partidas destacan:
- Educación gratuita de 0 a 3 años, con 23,7 millones.
- Salud y Servicios Sociales: 3.416 millones, un 13,1% más, con 45 millones adicionales para Atención Primaria y 88 más para dependencia.
- Educación y UEx: aumento de 127 millones, incluyendo 23 millones para la subida de 80 euros mensuales a los docentes y 89,5 millones para infraestructuras educativas.
- Nuevo Plan de Vivienda 2026-2029, con una inversión de 950 millones, “sin esperar al Gobierno central”.
- Plan INFOEX y gestión forestal: 116,8 millones para la prevención y extinción de incendios y refuerzo de plantilla con 85 efectivos más.
Medidas fiscales y guiños sociales
El proyecto incorpora una nueva deducción del 30% en el IRPF por gastos veterinarios hasta 100 euros anuales, y amplía la deducción por tratamientos de ELA hasta 4.000 euros.
También eleva el límite de aplicación de deducciones autonómicas hasta los 30.000 euros en tributación individual.
Además, prevé una subida salarial del 2,1% para empleados públicos y el segundo pago del 2% adeudado desde 2020.
En el plano energético, la Junta anuncia una reducción progresiva de la “ecotasa” para respaldar la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz.
A la Asamblea sin acuerdo: Vox y PSOE marcan distancias
Manzano reconoció que las cuentas llegan a la Asamblea sin apoyo cerrado.
De Vox criticó que sus propuestas son “generales e irrealizables” y evidencian “un desconocimiento del sistema tributario y de la realidad extremeña”.
Y fue aún más tajante:
“Esperábamos rigor y responsabilidad tras dos años de legislatura, no mandatos dictados desde Madrid”.
Respecto al PSOE, la consejera aseguró que las conversaciones están abiertas pero marcadas por una línea roja:
“No daremos ni un paso atrás en política fiscal”.
Los socialistas han pedido la recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio y un gravamen a viviendas vacías, medidas que la Junta rechaza de plano.
“El presupuesto o las urnas”
La advertencia de María Guardiola sigue vigente: si los PGEx 2026 no salen adelante, habrá elecciones anticipadas en Extremadura.
La prórroga de los presupuestos de 2024 —por valor de 8.080 millones, 557 millones menos que el actual— supondría, según Manzano, “una irresponsabilidad con graves consecuencias para el progreso regional”.
LUPA DEx |
Economía en expansión, política en tensión
Extremadura afronta 2026 con una coyuntura de crecimiento moderado pero estable. Los indicadores de empleo y consumo apuntan a una mejora sostenida, apoyada en la inversión pública y en los fondos europeos aún activos. Sin embargo, la estabilidad política es el gran talón de Aquiles del proyecto.
Guardiola busca consolidar su liderazgo con unas cuentas que refuerzan el gasto social, la sanidad, la vivienda y los salarios públicos. Pero el bloqueo parlamentario amenaza con convertir la oportunidad en riesgo.
Si Vox y PSOE mantienen el pulso, Extremadura podría encarar una cita electoral imprevista que pondría a prueba el equilibrio político alcanzado tras 2023.
Economía expansiva y política encogida. Ese es hoy el dilema de una región que se juega su futuro entre la prudencia fiscal y la necesidad de avanzar.