vargas llosa

La VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa convierte a Extremadura en el centro de la literatura en español

Cáceres, Badajoz y Trujillo, capitales de la palabra.

Del 22 al 25 de octubre, más de treinta actividades reunirán a autores, editores, periodistas y artistas en torno al legado del Nobel peruano

Paco de Borja

Cáceres – Digital Extremadura (DEx)

Extremadura se viste de literatura. Por primera vez, la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa sale de Perú y aterriza en tierras extremeñas para convertir a Cáceres, Badajoz y Trujillo en escenarios de palabra, pensamiento y emoción. Del 22 al 25 de octubre, la región será epicentro de la narrativa en español, con más de treinta actividades abiertas al público, en un programa que combina homenajes, debates, talleres y música.

El acto inaugural tendrá lugar el miércoles 22 en el Gran Teatro de Cáceres, presentado por la periodista Marta Fernández. La cita, una conversación entre los seis finalistas del Premio Bienal y el espectáculo “Mario, un pez en el agua”, dirigido por Edu Galán, con un reparto estelar encabezado por Ana Belén, Ángeles Mastretta, Héctor Abad, Manuel Jabois y Aitana Sánchez-Gijón.
Será, además, un homenaje póstumo a Vargas Llosa, el escritor que revolucionó la narrativa latinoamericana y tendió puentes entre la realidad, la política y la ficción.

Cáceres: literatura, medios y pensamiento

Durante las jornadas siguientes, Cáceres desplegará un programa intenso que incluye mesas redondas, debates y actuaciones en espacios como la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y el Museo Helga de Alvear.

Se abordarán cuestiones tan actuales como el papel del editor, la relación entre periodismo y literatura, la narrativa híbrida o la convivencia entre los medios y la alta cultura.

Entre los participantes figuran nombres de primer nivel: Juan Luis Cebrián, Fernando Savater, Juan Gabriel Vásquez, Enrique Krauze, Espido Freire, Juan Soto Ivars, Rubén Amón o Ángeles Mastretta.

Badajoz: la historia como novela

El programa continuará en Badajoz, con mesas dedicadas a la novela histórica en las que participarán Jesús Sánchez Adalid, Isabel San Sebastián, Fernando Iwasaki y Laura Martínez-Belli.

El broche musical lo pondrá la Orquesta de Extremadura, dirigida por Nicolò Umberto Foron, con un concierto en el Palacio de Congresos que incluirá obras del peruano Jimmy López, Stravinski y Copland.

Trujillo: literatura para todos los públicos

La Bienal llegará también a Trujillo, donde coincidirá con el Día de las Bibliotecas. Allí, niños y jóvenes podrán disfrutar de talleres de ilustración sobre la obra de Vargas Llosa y de actividades del Plan de Fomento de la Lectura.

El Palacio de los Barrantes-Cervantes acogerá la exposición “Entre el mar y el barro”, organizada por Arte Trujillo Perú y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, mientras que autores como Karina Sainz Borgo, Diego Doncel, José Carlos Llop y Patricia Soley compartirán encuentros literarios con el público.

El cierre: el poder de la palabra

El sábado 25, el Gran Teatro de Cáceres volverá a ser escenario de emociones con la gala de entrega del Premio Bienal Mario Vargas Llosa, que distingue a la mejor novela publicada en español en los dos últimos años.

El evento culminará con el diálogo “Las enseñanzas de Vargas Llosa”, protagonizado por Ángeles Mastretta y Héctor Abad, bajo la moderación de Gina Montaner.

LUPA DEx

La Bienal llega en un momento clave para la cultura extremeña, que busca consolidarse como referente internacional tras el impulso del Museo Helga de Alvear y la candidatura de Cáceres a Capital Europea de la Cultura 2031. Este evento puede marcar un antes y un después en la proyección exterior de la región.

La presencia de voces tan diversas confirma que la literatura sigue siendo un territorio donde la discrepancia se convierte en diálogo y donde Extremadura, por fin, toma la palabra con acento propio.