Abierto el expediente para declarar BIC al Yacimiento Arqueológico de Albalat

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado la resolución por la que se abre el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) al Yacimiento Arqueológico de Albalat, de Romangordo, en la categoría de zona arqueológica.

[Img #24799]El objetivo es reconocer y proteger este elemento relevante del patrimonio
cultural extremeño. Tras la publicación en el DOE de la resolución por la que se incoa el
expediente, se abre un periodo de un mes para el trámite de información
pública.


El Yacimiento Arqueológico de Albalat es una fortificación de época
musulmana instalada sobre una plataforma que domina la ribera izquierda del
Tajo y que permitía controlar el segundo paso del curso medio del río tras
Alcántara. Conocida desde el siglo X, es mencionada de manera reiterada en las
fuentes textuales tanto árabes como cristianas a partir del siglo XII.


Pasó definitivamente a manos castellano-leonesas hacia 1.230 y fue
rápidamente abandonada, aunque su estratégica situación sobre uno de los únicos
puntos para cruzar el Tajo, impidió que cayera para siempre en el olvido.


Elementos particularmente destacables dentro del Yacimiento de Albalat son
las murallas, los sondeos 1 y 2, el barrio altomedieval extramuros (en el que
se ha encontrado el único baño musulmán que se ha descubierto en Extremadura
fuera del ámbito de Mérida) y la necrópolis.


Este yacimiento arqueológico es importante para la comprensión del periodo
islámico en la Comunidad Autónoma y de todo el Sur Peninsular, principalmente,
porque permanece “fosilizado” desde el siglo XIII y, al margen de la ruina
provocada por el abandono y el paso del tiempo, no ha sufrido grandes
transformaciones hasta nuestros días.


La muralla, de forma poligonal, discurre a lo largo de un perímetro de
aproximadamente 450 metros, que presenta tramos destruidos y un espacio
intramuros de unas 2,5 hectáreas. Particularmente interesantes por el alzado
conservado, si bien en muy mal estado, son las torres 1 y 2 del frente sur.


En el interior del recinto amurallado se han realizado dos sondeos
destacables. El sondeo 1 ha puesto al descubierto los restos de una gran
vivienda con fachada principal sobre una calle pavimentada de forma
rudimentaria. El sondeo 2 ha sacado a la luz diferentes estructuras de las que
no se ha podido establecer su función.


PROTECCIÓN DEL
ENTORNO


La declaración como BIC implica no solo la protección del bien, sino de un
entorno. En este caso se establecen como límites de dicho entorno 90 metros por
el norte, sur, este y oeste, concretamente por el sur hasta la actual carretera
Nacional V, excluida ésta.


No obstante, por el lado suroeste se incremente ligeramente el perímetro de
protección con objeto de incorporar al mismo en su totalidad el molino de la
Garganta de la Canaleja, incluido su embalse. También se encuentran dentro de
la delimitación protegida: los tramos correspondientes a la carretera de
Higueras y Romangordo y a la cañada del Puerto de Miravete, el puente del siglo
XIX correspondiente al antiguo camino real (antigua carretera Nacional V) y la
llamada Garganta Canaleja.