Teresa Vázquez: Vivo la educación y la maternidad como una pasión

Conozco a Teresa Vazquez desde hace años y no deja de asombrarme su capacidad de trabajo. Ahora que nos hemos sentado a conversar más despacio entiendo que esa capacidad desbordante viene de su pasión desbordante, no hay más secretos.

[Img #26745]

Teresa  es profesora en el colegio
Paideuterion, una de las cuatro cooperativa de profesores (cooperativa de
trabajo asociado)  que hay en la ciudad de Cáceres, pero que además
aplica la pedagogía de las Comunidades de Aprendizaje. Lo que hace del colegio
un lugar especial, abierto al
 mundo. La primera vez que entré en el Paideuterion me llamaron la
atención dos cosas: las sonrisas relajadas de sus adolescentes en los pasillos
y el interés que demostraban por todo lo que yo les estaba contado.

Pero Teresa también es una de esas madres a las que
uno podría estar observando con sus hijas durante días enteros, pues tienen la
capacidad de aprehender el momento y disfrutarlo.

 

Teresa ¿Vives la educación como una pasión y la
maternidad como una vocación?


No, no. Yo vivo la educación y la maternidad como
una pasión. En realidad se me mezclan. Nunca dejo de ser ambas cosas, educadora
y madre, con mis hijas y con mis alumnos. Aunque con mis alumnos soy consciente
de que yo no soy su madre, pero cuando estoy con ellos pienso ¿cómo me gustaría
que lo trataran si fuera mi hijo? Y actuó en consecuencia.


Pero ¿qué fue primero? 



Soy una persona logro motivada[1].
Me gusta todo, y todo me gusta con pasión. Cuando termine el instituto yo
quería estudiar medicina pero la nota no me alcanzaba, de modo que decidí
entrar en Historia, cursar el primer año y después cambiarme a medicina (en
aquella época se podía hacer eso), pero al terminar el primer año me gustaba
tanto lo que estaba estudiando que me quedé y termine la carrera.  Ya
en tercero de carrera estaba trabajando en animación de calle y como monitora.


Supongo que ahí descubrí que mi pasión son las
personas. Estudiaba Historia del arte pero a mi no me emocionan los paisajes si
no tienen personas. Me gusta la fotografía artística, pero que incluya a
persona. Para mi las personas son lo más interesante del mundo. Cuando llegue a
Cáceres (desde Sevilla) trabaje en Alcuéscar con discapacitados y después en
colegios públicos y en colegios privados hasta que me llamaron del Paideuterion
para hacer una sustitución… y me quedé.

 

De modo que la docencia estaba antes de la
maternidad.


Bueno, la curiosidad era antes que todo lo demás,
más que profesora soy una eterna aprendiz. En mi juventud no sólo estudie
Historia y animación sociocultural, también estudie Teología a distancia. Y el
año pasado termine Antropología. Siempre he estado llena de preguntas y en
busca de respuestas, pero cuanto más busco las respuestas, encuentro más
preguntas.


En cambio nunca había pensado en la maternidad de
una forma consciente. Tengo un vago recuerdo de haber dicho en mi infancia que
de mayor iba a adoptar a un niño de cada parte del mundo y así tener el mundo
en casa.

 

¿Cómo Angelina Jolie?


En realidad no. Mi maternidad no responde a un plan.
Verás, nosotros teníamos una amiga que estaba trabajando en Mozambique y ella
nos puso en relación con nuestra hija mayor . Un día llegamos a casa y había un
mensaje en el contestador donde nos decía: “Tengo aquí una niña llamada Carlota
que necesita unos padres” y así fue. Supongo que el impacto que sentimos mi
marido y yo es el mismo impacto que sienten lo padres biológicos cuando les
dicen “está  embarazada” y no podíamos dejar de escuchar el mensaje y
llorar.


Pero yo, como adulta, estaba en contra de la
adopción. En mi opinión es una forma más de privar a los países empobrecidos de
sus potencialidades. Nos llevamos sus recursos materiales y sus recursos
humanos, y así no hacemos un mundo más justo. Sin embargo en el caso de
Mozambique no hay una política que favorezca la adopción, al contrario se busca
siempre que los niños que entran en las instituciones se queden en el país a
cargo de algún pariente; pero Carlota no tenia ningún lazo familiar y la única
forma de no dejarla en la institución era una adopción. Por eso no me genero
conflicto. Después, para que no fuera hija única, nos animamos a adoptar con la
asociación ANDENI y nos fuimos los tres a China a buscar a Paula Wei. Ya nos
habían enviado una fotografía y mi padre al verla exclamo “¡Con esos ojos de
pensar esta claro que esta niña es de la familia!”. Una vez allí fue muy
emocionante pues la primera persona en tomarla en brazos fue su hermana mayor.


Las personas que adoptamos tenemos muy buena prensa,
pero es inmerecida. La gente dice cosas como “que buenos sois” o “que corazón
tenéis” pero yo no lo veo así, creo que somos como todos los padres. Amamos a
nuestros hijos y eso no significa bondad. Ser madre es ser madre y no importa
en verdad como tus hijos han llegado a ti.

 

Lo que me resulta asombroso es como consigues
coordinar tu trabajo y tu familia, pues te veo implicada mañana y tarde con
labores de la escuela.


Soy afortunada por trabajar en educación, pero
precisamente por eso desde el colegio nos esforzamos en que el resto de
familias puedan lograrlo también. Cuando llegue al Paideuterion yo conocía las
teorías pedagógicas de Paulo Freire y me esforzaba por llevar la educación
no-formal a la educación reglada. Pero en esa época me envíaron a un curso de
formación con Ramón Flecha y me refresca el pensamiento de Freire y me hablan
por primera vez de las Comunidades de aprendizaje. De la posibilidad de mezclar
el mundo de la vida y el mundo de la escuela, de integrar a las familias en la
escuela y a la escuela en la vida familiar. Comunidades de aprendizaje es un
fruto científico relacionado con una relación de amistad entre dos grandes
hombres Jesús Gómez y Ramón Flecha. Un proyecto educativo basado en el
aprendizaje dialógico. 


El inicio en nuestro centro coincide en el tiempo
con que desde el Ayuntamiento convocan un curso  para mejorar  la
convivencia en los centros educativos y del Padu (la forma cariñosa en que
acortamos el nombre del centro) acudimos 15 personas, entre ellas Pablo (el
director) y yo. Creo que es un dato significativo del interés de los profesores
por mejorar. Y desde el Ayuntamiento nos ofrecen, dado el número, una formación
especifica para el centro, y pedimos saber más sobre está pedagogía así nos
trajeron a Amaya Puertas para profundizar. Era el año 2005.


¿De modo que tus hijas se han educado siempre en el
aprendizaje dialógico?


Bueno, no del todo. La mayor tuvo algunos cursos de
escolarización más convencional y la pequeña sí, siempre. Como la gran mayoría
de su clase su educación ha estado regida por los 7 principios básicos del
aprendizaje dialógico


¿Qué son?


·      Diálogo igualitario, donde quien tiene más
argumentos tiene más autoridad sin importar el status académico o social


·      Inteligencia cultural, la habilidad comunicativa que
generas desde tu entorno.


·      Transformación priorizando la acción propositiva
frente a la queja


·      Dimensión Instrumental considera que la capacidad de
seleccionar y procesar información es una herramienta cognitiva indispensable
para desenvolverse en la sociedad actual.


·      Creación de sentido el intercambio de conocimientos
genera la creación de nuevos significados.


·      Solidaridad la implicación de la familia, el
profesorado y el alumnado da como resultado una mejora del aprendizaje
instrumental sin exclusión.


·      Igualdad de diferencias. No confundir igualdad con
homogenización, ni diversidad con desigualdad. Creando condiciones libres para
el diálogo y buscando el consenso.


Lo bueno es que en una comunidad de aprendizaje no
estas solo educando, es como  dice el proverbio africano “Un pueblo
entero para educar a un niño” y sabes que los demás son tu apoyo, aunque
precisamente por eso es bueno rodearse de personas con brillo en los
ojos. 

 

¿Para ti es una vía factible de luchar contra el
fracaso escolar?


Actualmente en Extremadura tenemos un 30% de fracaso
escolar. Osea con un 30% de los niños la escuela fracasa, y la meta es
reducirlo a un 10% en 2020, pero no creo que lo logremos aplicando métodos que
ya han probado ser erróneos, como la segregación. Es tiempo de apostar por las
personas, tiempo de  depositar altas expectativas en nuestros niños y
niñas.


Yo les digo a mis hijas, vuestras madres biológicas
os amaban y os aman, desean lo mejor para vosotras y estarían felices de saber
cuanto os queremos aquí. Yo no quiero alimentar en ellas el rencor, ni que
aprendan a juzgar a nadie a la ligera, creo que ese es el camino en la
educación: altas expectativas, amor y que tus alumnos y alumnas aprendan como
te gustaría que aprendieran tus hijos y tus hijas.


[1]             Definición
de McClelland: La persona logro motivada es aquella que sigue su impulso por
superar los retos a fin de alcanzar metas. El logro es importante en si mismo y
no por las recompensas que lo acompanen. Como gerentes tienden a confiar en los
empleados, a compartir y recibir ideas, a fijar metas superiores y a esperar
que sus subordinados tambien esten orientados al logro.