José Antonio Monago ha propuesto blindar por ley que se destine el 1% de los Presupuestos Generales del Estado al Fondo de Compensación Interterritorial, y ha abogado por aplazar el debate de la reforma del Sistema de Financiación hasta que la economía recupere el crecimiento económico, un debate que, según el presidente, debe contar con el acuerdo de PP y PSOE para conseguir la reforma “que queremos todos”.
Monago
ha realizado estas declaraciones durante el desayuno de Europa Press que ha
protagonizado en Madrid, donde ha señalado que “todas las regiones de España
debemos tener garantizada nuestra autonomía financiera y para ello el Estado
debe dotarnos de los recursos suficientes para financiarnos”.
“Yo
creo en un país en el que los españoles dispongan de las mismas oportunidades
sin importar su lugar de residencia” y “en una nación que se construye más a
través de sus personas que a través de sus territorios, ha indicado el máximo
responsable regional”, ha apostillado también Monago, quien ha insistido en que
“el debate de fondo es qué regiones queremos y en qué país creemos”.
“Los
presupuestos nacionales tienen demasiado margen de negociación política, porque
lo que te dan por una parte del sistema de financiación autonómica, te lo
quitan con la financiación que está fuera de él”, ha destacado Monago, quien ha
reclamado que los presupuestos nacionales deben ser “más transparentes y tomar
los europeos, que todos conocemos y aceptamos, como modelo de referencia”.
En
este sentido, ha indicado que Extremadura no es la tercera región de España que
más recibe por financiación por habitante porque si se tienen en cuenta también
los recursos fuera del sistema que reciben las Comunidades, Extremadura se
sitúa en la décima posición, muy por debajo de la media.
FONDO DE COMPENSACIÓN
INTERTERRITORIAL
Monago
ha propuesto una reforma del Fondo de Compensación Interterritorial para que el
Gobierno de España blinde por ley destinar el 1% de los Presupuestos Generales
del Estado al Fondo de Compensación. Este 1% de los presupuestos no financieros
supone mantener su dotación mínima siempre por encima de los 1.000 millones de
euros.
Del
mismo modo, Monago ha pedido que en esta reforma la renta por habitante y la
tasa de desempleo alcancen un peso determinante. “No parece lógico que el
criterio de la población pondere un 87,5% en la asignación de recursos y la
tasa de desempleo sólo pese un 1%; tampoco el nivel de renta que permite el
acceso al fondo es tenido en cuenta como un factor de reparto en la fórmula
matemática, sino sólo como un criterio corrector”, ha señalado.
Esta
reforma del Fondo debería asimismo, según el presidente Monago, fijar por ley
un mecanismo de evaluación de la convergencia entre regiones para que cada
siete años, tal y como sucede en Europa, se garantice la igualdad entre
Comunidades Autónomas y que los ciudadanos de éstas se están aproximando en
términos de riqueza unos con otros.
De
este modo, tal y como ha señalado el presidente regional, este mecanismo
“obligaría a un incremento exponencial del Fondo, duplicarlo si es necesario,
si no se avanza efectivamente en la convergencia”.
“Muchas
Comunidades Autónomas en España partimos históricamente en una situación de
desventaja”, ha señalado Monago, quien ha defendido que “Extremadura como
Galicia, Andalucía, Canarias, Asturias, Castilla-La Mancha, Cantabria, Murcia o
Castilla y León tiene derecho a converger”. Y sin embargo, ha apuntado el
presidente extremeño, en los últimos cinco años el Fondo de Compensación
Interterritorial, que es el único Fondo que recoge nuestra Constitución con el
propósito de reducir las diferencias de renta y de riqueza entre Comunidades,
se ha disminuido en un 68%.
Además,
Monago ha apostillado que se da la “paradoja” de que “mientras Extremadura es
para Europa la única región objetivo 1 en España”, en este Fondo de
Compensación, España sitúa a Extremadura en la sexta posición.
REFORMA DEL SISTEMA DE
FINANCIACIÓN
El
presidente del Gobierno de Extremadura ha indicado que el sistema de
financiación autonómica “es muy mejorable” y debe debatirse pero ha apuntado
que carece de sentido económico afrontar su reforma sin un incremento de los
ingresos.
“Cuando
la economía española recupere el crecimiento económico y lo haga de manera
sostenida y ascendente, será el momento de negociar un nuevo modelo de
financiación autonómica”, ha señalado.
“Somos
una región y un país serio”, ha añadido Monago, quien ha defendido además que
“si estamos en un mismo país, todos tenemos las mismas obligaciones, pero
también los mismos derechos”. “Nosotros creemos en una reforma del sistema de
financiación autonómica, pero de España”, ha apostillado.
ACUERDO PP-PSOE
Asimismo,
el presidente Monago ha pedido que Partido Popular y Partido Socialista lleguen
a un acuerdo en materia de financiación autonómica al que podrían sumarse el
resto de fuerzas políticas.
“La
posición de Estado en este asunto se debe construir desde el Gobierno y desde
la oposición sin ideologías antes de la negociación con los presidentes
autonómicos, ha afirmado Monago porque “si así se hace la reforma del sistema
no será como siempre la que quieren unos pocos, sino la que queremos todos”.
El
líder extremeño ha pedido también que se atiendan las necesidades de las
regiones del interior y, para ello, se ponderen significativamente el envejecimiento,
la densidad y la renta por habitante en la próxima reforma del sistema de
financiación autonómica.
“Todas
las Comunidades Autónomas sin excepción además tienen que contribuir al
sistema”, ha apuntado además el presidente del Gobierno de Extremadura.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
El
presidente Monago ha reclamado que, del mismo modo que va a hacer la Unión
Europea en el próximo periodo programación de fondos europeos, aquellas
autonomías que no cumplan el objetivo de déficit, el Gobierno de España retenga
sus fondos.
“Que
se aplique la ley de estabilidad en igualdad para todos. Porque los compromisos
que repercuten en la evolución económica y social del conjunto del país, están
para cumplirlos”, ha añadido en este sentido.
Y,
del mismo modo, el presidente regional ha indicado que “cualquier modelo que
planteemos tiene que exigir madurez, rigor, corresponsabilidad y cumplimiento
de objetivos a los Gobiernos autonómicos”.