El SES aclara que “ni existe ni existirá” la jubilación forzosa a los 65 años para el personal sanitario en Extremadura

El secretario general del Servicio Extremeño de Salud, César Santos, ha aclarado hoy que “ni existe ni existirá” la jubilación forzosa a los 65 años para el personal sanitario que desarrolle sus funciones en dicho organismo y ha asegurado que el Plan de Ordenación de Recursos Humanos, en pleno proceso de negociación, “no contempla” esa medida.


El secretario general del Servicio Extremeño de Salud, César SantosEn
declaraciones a los medios de comunicación, tras la celebración de la
Mesa Sectorial de Sanidad en la que se ha abordado, entre otros asuntos,
el borrador del citado plan, Santos ha señalado que el SES “no obliga” a
los mayores de 65 años a jubilarse y que el organismo autónomo “ni es
ni será restrictivo” en este aspecto, permitiendo que el personal
sanitario pueda prorrogar su edad de jubilación hasta los 70, como ha
venido sucediendo hasta ahora.

En esta línea, ha explicado que esa prórroga está supeditada a la
solicitud voluntaria por parte del interesado, a su capacidad funcional
para desempeñar las tareas propias de su puesto y a las necesidades del
propio servicio sanitario para cumplir con sus objetivos.

Estos requisitos, ha insistido, “son exactamente los mismos” que se
han venido aplicado hasta ahora y que ya vienen contemplados en el Ley
55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario
de los Servicios de Salud, en su artículo 26.2.

“Simplemente, lo que se ha hecho es trasladar lo que establece el
Estatuto Marco a un Plan de Ordenación de Recursos Humanos”, que “debió
hacerse en 2003 y que nadie hizo”, ha subrayado y ha destacado que
“estamos haciendo lo que debió haberse hecho hace muchísimo tiempo”.

Al respecto, cabe señalar que en la actualidad Extremadura y el País
Vasco son las únicas comunidades autónomas del país que no aplican la
jubilación forzosa del personal sanitario a los 65 años.

ALEGACIONES AL PLAN

El secretario general ha mostrado, igualmente, su “sorpresa” porque
“nos hemos desayunado” con que algunas organizaciones sindicales que “no
habían presentado todavía alegaciones” al Plan de Ordenación de
Recursos Humanos “en lugar de tratarlas en mesa, las han tratado en la
prensa”.

El secretario general del Servicio Extremeño de Salud, César SantosEn
este sentido, ha comentado que en la última reunión de la Mesa
Sectorial de Sanidad que se celebró “hace más de un mes” todas las
organizaciones sindicales manifestaron su compromiso de remitir las
alegaciones correspondientes al texto, para que puedan ser analizadas
por la administración y posteriormente incorporadas al borrador del
plan.

No obstante, ha afirmado que hoy “todas las aportaciones” trasladadas
por las organizaciones sindicales han sido recogidas por el SES. “Ya
hemos plasmado algún acuerdo en materia de suministro de información y
hemos quedado citados para el próximo 27 de marzo para que las
organizaciones que aún no han presentado sus alegaciones puedan
presentarlas”, ha anticipado.

GRADOS DE DISPERSIÓN

Por otro lado, el secretario general del SES ha comentado que al
margen del Plan de Ordenación de Recursos Humanos se ha tratado en la
Mesa Sectorial de Sanidad el asunto relativo a la revisión de los grados
de dispersión, a petición de cuatro organizaciones sindicales.

“Aunque este asunto no tiene por qué tratarse en mesa, porque no es
una modificación de los grados de dispersión, sino de una actualización
de los mismos en base a la aplicación de la fórmula de la época Insalud,
hemos explicado nuevamente qué hemos hecho, en los mismos términos que
hemos venido manteniendo hasta ahora”, ha agregado.

Al respecto, ha recordado que durante el ejercicio 2013 han recaído
contra el organismo autónomo múltiples sentencias relativas a
reclamaciones de enfermeros de los equipos de atención primaria, que
pedían que su actividad sea retribuida individualmente respecto a los
pacientes que tienen efectivamente asignados a su cupo y no por la media
de tarjetas del equipo, como hasta ahora.

Para cumplir con esta demanda, el SES ha tenido que revisar los
conceptos asociados a esta retribución, en concreto el grado de
dispersión, necesario para calcular las tarjetas individuales asignadas a
cada enfermero.

Fruto de esta revisión, para la que se aplica una fórmula matemática
que ya se utilizaba por el Insalud, se produjo el incremento retributivo
de los profesionales de 24 zonas de salud y la disminución de 13. En
detalle, se incrementó este complemento para un total de 161 médicos y
187 enfermeros, mientras que se redujo para 102 médicos y 112
enfermeros, que desde el año 2002 han venido cobrando más de lo que les
correspondía por este concepto.

Cabe señalar que la dispersión geográfica es un concepto que
obligatoriamente debe revisarse de manera anual. No obstante, en
Extremadura esta revisión no se había llevado a cabo desde el año 2002,
provocando situaciones injustas e inequidad entre los profesionales del
SES.