Gobex exigirá que Extremadura reciba fondos por dispersión en el Sistema de Financiación Autonómica

El consejero de Economía y Hacienda, Antonio Fernández, ha anunciado que “exigirán que Extremadura reciba fondos por dispersión” en el nuevo Sistema de Financiación Autonómica, ya que hasta la fecha sólo se han recibido fondos por baja densidad, algo que a su juicio perjudica a la Comunidad.

Fernández
hacía estas declaraciones en la presentación del Modelo de Evaluación del
Sistema de Financiación Autonómica, que acaba de presentarse al Consejo de
Política Fiscal y Financiera, y que sirve de referencia, junto a las balanzas
fiscales, para calcular el dinero que recibe cada región por parte del Gobierno
central.

 

Ha
dicho que “llama la atención que sean algunas comunidades autónomas las más
interesadas en modificar el actual sistema de financiación, del año 2009, entre
las que se incluyen Baleares, Madrid, Cataluña, Valencia y Murcia” alegando que
son las más beneficiadas por el actual sistema y además son las “incumplidoras
sistemáticas del objetivo de déficit”.

 

De
igual modo, ha criticado el hecho de que la oposición reclame ahora un aumento
por dispersión “cuando fueron ellos quienes firmaron el actual convenio” y
debían ser “quienes tenían que aunar sus voluntades con las nuestras” a favor
de Extremadura.

 

Para
Fernández sería conveniente cambiar algunos criterios de reparto que afectan al
actual modelo y que “perjudican a nuestra Comunidad Autónoma” y así se lo han
hecho llegar al Ministerio, para intentar “no volver a salir perjudicados”, ya
que a su juicio “la solidaridad en España cada vez brilla más por su ausencia”.

 

DEFICIENCIAS DEL ACTUAL
SISTEMA

 

Entre
las principales deficiencias del sistema, Antonio Fernández ha destacado lo
inadecuado del indicador utilizado para medir cuánto recibe cada Comunidad Autónoma,
fijado en el indicador de población, que no refleja ni la baja densidad de
población, ni el índice de envejecimiento, ni la dispersión, etc., añadiendo
que si se tuvieran en cuenta, “los resultados cambiarían radicalmente”.

 

Los
desequilibrios existentes entre las administraciones se han agravado con el
actual sistema y también se han señalado como otra cuestión a modificar,
poniendo como ejemplo el incremento de la recaudación desde 2010 a 2014, que no
se ha traducido en mayores recursos para las comunidades autónomas y en cambio
sí para el Gobierno central, que recibió más de 11 millones de euros por este
concepto.

 

Fernández
ha dicho que el actual sistema no ha mejorado el sistema de bienestar, que
además se ha visto perjudicado por la crisis, a la vez que ha indicado que el
sistema debe garantizar la financiación de los servicios públicos
fundamentales, y “esto no es igual para todas las comunidades, porque la
variable única de población no es válido” para calcularlo.

 

De
igual forma, ha demandado “mayor transparencia en la negociación de los
acuerdos bilaterales entre el Estado y las comunidades autónomas” para sufragar
determinadas cuestiones, porque desde su punto de vista se “realizan al margen
del sistema de financiación y unas comunidades desconocen las negociaciones de
otras”.

 

AUSENCIA DE RECURSOS
ESTABLES

 

El
consejero ha criticado también el hecho de que el sistema no cuente con
recursos estables, ya que esto dificulta la planificación. Al tiempo que ha
apuntado que “es preciso modificar el fondo de compensación interterritorial”
que tiene como objetivo el despegue económico de aquellas comunidades que más
lo necesitan y que por lo tanto debía contar “con un reparto más estable a lo
largo del tiempo”.

 

Y
ha añadido que “las comunidades Forales deben formar parte del sistema de
financiación autonómica que resulte aplicable a las comunidades de Régimen
Común, participando en la financiación de las transferencias que realiza el Estado”.

 

Todas
estas aportaciones, según el titular de Economía regional, obedecen al
“estudio, análisis, conocimiento y trabajo diario y riguroso de su
departamento” y su puesta en funcionamiento “contribuirían a corregir los
desequilibrios y a mejorar la equidad del Sistema de Financiación Autonómica”.