El pleno extraordinario de la Diputación Provincial de Cáceres celebrado este miércoles ha aprobado una modificación presupuestaria que tiene como objeto dotar un crédito extraordinario de 1.020.000 euros destinado a financiar un nuevo Programa Extraordinario de Inversiones denominado ‘Mejora de la Eficiencia Energética en las Entidades Locales’ para cubrir las necesidades existentes en los municipios de la provincia en esta materia.
Este
Programa, que ha sido aprobado por unanimidad en pleno, trata de realizar
actuaciones en edificios de titularidad municipal, muchos de ellos con déficits
en este tipo de infraestructuras, con la finalidad de mejorar el funcionamiento
de los servicios públicos, de garantizar la calidad, seguridad y regularización
del suministro y reducir el consumo energético.
Según
el portavoz del equipo de Gobierno, Saturnino López Marroyo, “estamos ante una
nueva inversión complementaria al Plan de Electrificación e Industrialización
Rural, financiado por la Diputación Provincial, y al Plan de Infraestructuras
Eléctricas Municipal (PIEM) financiado por el Gobex y esta misma Institución y
que significan un notable esfuerzo de ambas administraciones en beneficio de
las condiciones y la calidad de vida en el medio rural, y para potenciar las
expectativas de desarrollo de nuestra provincia”.
El
plan pretende mejorar las instalaciones eléctricas de calefacción,
climatización y producción de agua caliente sanitaria, mejorar la eficiencia
energética de las instalaciones de iluminación interior en los edificios
existentes de propiedad municipal o renovar las instalaciones de alumbrado
público exterior existentes.
Para
ello la Institución provincial cuenta con una financiación de 1.200.000 euros,
de los que un 85 %, 1.020.000 euros, son fondos propios de la Diputación
Provincial, y un 15 %, 180.000 euros, que aportarán las Entidades Locales
beneficiarias.
Las cuantías de las obras e instalaciones deben ser siempre
superior a 6.000 euros e inferior o igual a 30.000 euros, incluido IVA.
Una
posterior convocatoria establecerá en su articulado un régimen de concurrencia
competitiva ordinaria.
Habrá, por tanto, un proceso de selección, que tendrá en
cuenta la presentación de la auditoría energética de la instalación para la que
se solicitaba la ayuda, el informe evaluación efectuado por la Agencia
Extremeña de la Energía de la instalación para la que se solicita la ayuda, la
ratio de ahorro energético producido en función de la inversión, los
habitantes, el carácter básico de la dependencia o el haber firmado la entidad
local el Pacto de Alcaldes con el compromiso voluntario de mejora de la
eficiencia energética en su territorio.
Finalizada
la fase de valoración de solicitudes y una vez depuradas, la Comisión
Informativa de Infraestructura, Cooperación Municipal e Industria propondrá los
municipios beneficiarios para la Resolución Presidencial.