La evolución de los precios, afirma CCOO, demuestra que la economía sigue estancada y aún más en Extremadura

CCOO de Extremadura ha señalado que la evolución de los precios en el mes de abril demuestra que la economía sigue estancada y el consumo en niveles mínimos, especialmente en Extremadura, que es una de las pocas regiones españolas que mantiene una tasa de inflación interanual negativa.

La
falta de estímulos al crecimiento económico y a la creación de empleo por parte
de los gobiernos español y extremeño provoca que persista la atonía económica,
que no haya recuperación en el mercado de trabajo y que la demanda interna se
resienta de manera considerable.

 

El
Gobierno, señala en sindicato, no consigue alejar el riesgo de deflación en la
economía nacional, algo que sería muy perjudicial para el empleo, y está
dejando al azar y al desarrollo de la economía de otros países el futuro del
comportamiento de nuestros precios.

 

Este
repunte de los precios en las tasas anuales, por la estabilidad de los precios
de la electricidad, frente a la bajada del año pasado, por la subida de los
carburantes, que cayó el año pasado, y por el aumento de los precios de la
hostelería y el viaje organizado al caer este año en abril la semana santa, no
eliminan el riesgo de deflación, ni los problemas de poder de mercado que
arrastra la economía española y que le restan competitividad y dificultan el
horizonte de superación de la crisis.

 

Un
análisis de las distintas rúbricas que componen el índice muestra que el origen
del aumento mensual de los precios en la región está en los grupos de Vestido y
calzado, que subió en el último mes en un 13,5 por ciento en Extremadura,
frente al 10,4 por ciento de la media española.

 

Esta
tasa es consecuencia del comportamiento de los precios como consecuencia de la
nueva temporada de primavera-verano.

 

También
contribuyeron a este comportamiento alcista Ocio y cultura, debido a los viajes
organizados para la Semana Santa, con un aumento mensual del 1,1 por ciento
frente al 1,5 por ciento de la media española. A esto hay que sumar la subida
de los Hoteles, Cafés y restaurantes del 1,1 por ciento en Extremadura y del
0,8 por ciento en el índice general.

 

La
tasa de variación interanual de la inflación subyacente, que es el índice
general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, aumenta hasta el
0,3 por ciento, con lo que se sitúa una décima por debajo de la del IPC
general.