La organización Acción por el Mundo Salvaje ha informado que este próximo domingo día 27 liberarán a las 19:00 a través de Hacking una treintena de pollos de Aguiluchos cenizos y cuatro Aguiluchos laguneros criados en AMUS.
![AMUS libera aguiluchos cenizos y laguneros [Img #37939]](upload/img/periodico/img_37939.jpg)
Cuando tuvieron los resultados de los primeros pollos marcados (nacidos en cautividad y criados artificialmente, es decir en un Centro de Recuperación) vislumbraron la idoneidad de las líneas que habían instaurado con una especie sin capacidad de auto gestionarse y demandante de un alto plan de manejo de sus núcleos de reproducción.
El reto era trabajar en condiciones de cautiverio con un ave de presa particularmente especial (médicamente hablando; desde un plano fisiológico y psicológico) en la que las relaciones entre pollos y adultos y entre los individuos de esa agregación colonial en la que desarrolla su estancia en la Naturaleza, es el basamento para alcanzar ese salvoconducto de “pensar” y “actuar” como un Aguilucho.
El hándicap ha sido indiscutiblemente haber reproducido todas las secuencias naturales adaptadas a unos rigurosísimos ciclos fenológicos para que los pollos alcanzaran un desarrollo músculo-esquelético y psíquico óptimo, en una franja temporal lo más parecido posible al que hubieran tenido en sus colonias naturales.
Las primeras informaciones no tardaron en aparecer y no fueron otras que conocer el devenir de estos jóvenes observados cruzando el Estrecho dirección al continente africano, cazando insectos, micro mamíferos y paseriformes en las proximidades de las playas de Tarifa (Cádiz), invernando en zonas de Senegal y además con fotografías efectuadas en las que se aprecian las marcas alares.
O afrontando no sólo en la región en la que nacieron (Extremadura) sino igualmente en otras (Andalucía, el Alentejo portugués…) uno de los ciclos más importantes para cualquier organismo vivo: la reproducción.
Los equipos de trabajo de AMUS y otros muchos colaboradores se han sumergido a lo largo del tiempo en el conocimiento de esta rapaz transahariana desde aristas muy diferentes (etología, genética, reproducción, migración, neonatología, patologías, nutrición, embriología-incubación artificial, estímulos, instalaciones…).
La aportación de AMUS era complementar todo el trabajo de conservación que ya se estaba acometiendo en el medio a través de la Dirección General del Medio Natural de la comunidad extremeña (gestión-mejora del hábitat y manejo-protección de colonias ante la recolección).
Su proyecto no era otro que atender a esas puestas y pollos hipotecados en las colonias de cría naturales, con todas las garantías posibles y reintegrarlos en el seno de poblaciones salvajes con los mayores rangos posibles de viabilidad utilizando en el proceso adultos irrecuperables adoptantes o parejas establecidas que criaban adicionalmente a estos pollos huérfanos emulando un ambiente con todos los factores estimulantes necesarios.
«Ya existe mucha información de todo esto. Ahora sabemos de muchas hembras y macho que han sido criados o han nacido en cautividad en el Centro y están emparejados (con descendencia) con otros homólogos salvajes. Este es el fin último de cualquier programa que pretenda reforzar poblaciones con la incorporación de nuevos individuos genética y sanitariamente aptos», han resaltado.






