Un libro sobre la independencia peruana, ganador de “Pensamiento Iberoamericano”


El Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica, CEXECI, adscrito a la Dirección General de Acción Exterior, ha presentado el libro “La independencia del Perú: ¿Guerra colonial o guerra civil? Una aproximación desde la perspectiva de las relaciones internacionales”, del historiador y diplomático peruano Hugo Pereyra, obra ganadora de la primera Convocatoria de Ensayo “Pensamiento Iberoamericano”.

[Img #40056]Este libro ofrece una visión novedosa, original y apasionante de la independencia de Perú, alejada del lugar común y de las convenciones históricas. Un estudio original y arriesgado que muestra una realidad del pasado que también es presente.

 

Este trabajo, según su autor, es un intento de entender el proceso de la Independencia del Perú «a la luz de las relaciones internacionales partiendo de la suposición de que las relaciones internacionales, que son en esencia conflictivas, tienen como actores a estados que velan por sus intereses buscando su propia seguridad ante la ausencia de un poder superior que regule la convivencia entre ellos».

 

Pereyra añade que «no está de más destacar que la historia de la Independencia de la América hispánica ha sido muchas veces estudiada en función de ideales que fueron nobles y elevados, pero también poco prácticos y hasta utópicos».

 

SOBRE  EL AUTOR

 

Hugo Pereyra Plasencia nació en Lima en 1958. Es miembro del servicio diplomático peruano y licenciado en Relaciones Internacionales por la Academia Diplomática del Perú (ADP). También es licenciado y Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y estudiante del doctorado en Ciencias Sociales (especialidad de Historia) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Ha publicado los libros La Campaña Libertadora de Junín y Ayacucho, Andrés A. Cáceres y la Campaña de la Breña (1882-1883), Manuel González Prada y el Radicalismo peruano: una aproximación a partir de fuentes periodísticas de tiempos del Segundo Militarismo (1884-1895), y Trabajos sobre la Guerra del Pacífico (y otros estudios de Historia e Historiografía peruanas).

 

Es miembro del Instituto Riva-Agüero de la PUCP y del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú; miembro de número de la Academia Nacional de la Historia del Perú. En lo que se refiere a su trabajo como diplomático de carrera, ha sidoCónsul encargado del Consulado General  del Perú en Berlín (1993–1994); encargado del área política en la Embajada del Perú en los Estados Unidos Mexicanos (1996–2001) y Encargado de Negocios de la Representación Permanente del Perú ante las Naciones Unidas en Nueva York (julio–septiembre de 2006), en tiempos de la última participación de Perú en el Consejo de Seguridad. Su puesto más reciente en el exterior ha sido el de Cónsul General encargado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.