La Iglesia de San Francisco Javier será la sede del concierto en Cáceres, cuya alcaldesa Nevado destaca la fusión única entre la música de cámara y la riqueza histórica y patrimonial de esta actividad
Se ha presentado en la sede de la Fundación Albániz en Madrid la renovación del convenio de colaboración entre la Fundación Albéniz/Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Al acto han asistido la presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea; el presidente el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello; la presidenta de la Comisión de Cultura del Grupo y alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado; el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto; y el alcalde de Úbeda, José Robles.
Con la renovación del acuerdo se continuará la línea iniciada en 2014 para la programación de actividades musicales de calidad a cargo de jóvenes talentos por parte de la Fundación Albéniz en el marco de los proyectos culturales que viene desarrollando el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, a través de su Comisión de Cultura y Educación.
Fruto de este acuerdo de colaboración se ha presentado tras la firma del acuerdo el II ciclo de conciertos “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. El Ciclo, organizado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en colaboración con la Fundación Albéniz y la Escuela Superior de Música Reina Sofía, llevará de forma gratuita para el público una selección de la mejor música de cámara a espacios históricos, civiles y religiosos, de las 15 ciudades españolas distinguidas por la como Patrimonio Mundial de la UNESCO que servirán de escenarios excepcionales para la celebración de estos conciertos de música de cámara.
Según ha destacado en su intervención la alcaldesa de Cáceres y presidenta de la Comisión de Cultura del Grupo, el pasado año, gracias a este convenio, la Fundación Albéniz “logró una fusión única entre lo mejor de la música de cámara y la riqueza histórica y patrimonial de rincones únicos que se esconden en cada una de nuestras ciudades”, por lo que ha destacado el éxito del ciclo que “permitió hacer brilla entornos únicos de nuestras ciudades”.
De esta manera, estos espacios se devuelven al uso y disfrute ciudadano y cobran su sentido como espacios culturales, en una fórmula que combina patrimonio histórico español y cultura musical universal, muy eficaz para favorecer el acercamiento del público a estos lugares tan especiales de las Ciudades Patrimonio. Con esta actividad las ciudades de la asociación sumarán a su potente oferta cultural un activo más, lo que las convierte en uno de los agentes culturales más importantes de España, con el atractivo de la vinculación entre Patrimonio y Música y el fomento de un turismo cultural de primer orden
La música de cámara, que para muchos comentaristas es el género donde la música alcanza su máxima expresión de calidad y emoción, será la protagonista de la segunda edición de este ciclo que, en 2014 fue disfrutado por cerca de 3.000 personas. Las agrupaciones de cámara de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, considerada uno de los centros de alta formación musical más prestigiosos del mundo, interpretarán esta serie de conciertos a lo largo de los meses de marzo, abril y mayo.
Los grupos seleccionadas por la Dirección Artística de la Escuela Reina Sofía de entre los mejores de este centro tocarán bajo diversas formaciones, en dúo, trío con piano, cuarteto de cuerdas, cuarteto de piano, quinteto de piano y quinteto de vientos: Elina Sitnikava, violín y David Bekker, piano; David Martín, violonchelo, y Miguel Ángel Ortega Chavaldas, piano; Abel Rodríguez, Sergii Maiboroda, violines, y Ricardo Ali Álvarez, piano; Cuarteto de contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial; Cuarteto Mendelssohn de BP; Cuarteto Albéniz de Prosegur; Cuarteto Van Kuijk; Cuarteto Óscar Esplá de Asisa Cuarteto de contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial; Quinteto Reicha; Quinteto Danzi; Grupo Ricercata; y Grupo Voces Tempo de Fundación Orange.
Este año los espacios seleccionados para albergar el ciclo son: el Hospital de Tavera de Toledo, el Museo El Costurero de Mérida, el Antiguo Convento de Santo Domingo de San Cristóbal de La Laguna, la Iglesia de San Miguel de Cuenca, la Iglesia de San Francisco Javier de Cáceres, la Sala Refectori de Ibiza, el Auditorio de San Blas de Salamanca, la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, la Casa de Andrés Laguna de Segovia, la Iglesia de los Jesuitas de Santiago de Compostela, la Iglesia de La Magdalena de Córdoba, el Auditorio de San Francisco de Ávila, el Palacio Canals de Tarragona, la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda y la Iglesia de San Pablo de Baeza.
Las fechas y lugares de los conciertos pertenecientes a este II ciclo son:
MARZO
Viernes 13 ALCALÁ DE HENARES. Grupo Voces Tempo de Fundación Orange. Recital de canto y piano. Capilla de San Ildefonso de la Universidad. 19.30 horas
Domingo 15 ÚBEDA. Quinteto Reicha. Basílica de Santa María de los Reales Alcázares. 13,00 horas
Jueves 19 CÓRDOBA. Elina Sitnikava, violín y David Bekker, piano. Iglesia de La Magdalena. 19,00 horas
Sábado 21 CÁCERES. Cuarteto de contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial. Iglesia de San Francisco Javier. 20,00 horas
ABRIL
Viernes 10 TARRAGONA. Quinteto Danzi. Casa Canals. 20,00 horas
Sábado 11 IBIZA. Quinteto Orfeo. Sala del Refectori, Antiguo convento de los Dominicos. 20,00 horas
Viernes 17 BAEZA. Cuarteto Albéniz de Prosegur. Iglesia de San Pablo. 20,30 horas
Jueves 23 SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA. Abel Rodríguez, Sergii Maiboroda, violines, y Ricardo Ali Álvarez, piano. Antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán. 20,00 horas
Sábado 25 TOLEDO. Cuarteto Van Kuijk. Patio del Hospital de Tavera. 19,00 horas
MAYO
Viernes 1 ÁVILA. Grupo Amadeus. Auditorio Convento de San Francisco. 20,30 horas
Sábado 2 SEGOVIA. Cuarteto Óscar Esplá de Asisa. Patio de la Casa de Andrés Laguna. 20,30 horas
Viernes 8 MÉRIDA. David Martín, violonchelo, y Miguel Ángel Ortega Chavaldas, piano. Museo El Costurero. 20,00 horas
Sábado 9 CUENCA. Cuarteto de contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial. Iglesia de San Miguel. 20,00 horas
Viernes 15 SALAMANCA. Grupo Ricercata. Auditorio Iglesia de San Blas. 20,00 horas
Sábado 16 SANTIAGO DE COMPOSTELA. Cuarteto Mendelssohn de BP. Iglesia de la Compañía. 20,00 horas
El ciclo de conciertos “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”, está organizado por la Comisión de Educación y Cultura del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Esta Comisión está presidida por Elena Nevado, Alcaldesa de Cáceres y la forman los 15 concejales de Cultura y Educación de las ciudades miembros del Grupo. Además del ciclo que se ha presentado hoy, la Comisión ha puesto en marcha otros proyectos como el programa pedagógico patrimonial “Aula de Patrimonio”, destinado a centros de 6º de Primaria que propicia el intercambio de experiencias y viajes de los alumnos de las 15 ciudades, y la exposición itinerante de fotografías “15 fotógrafos, 15 ciudades únicas”, muestra comisariada por la Fundación Antonio Saura de Cuenca, que tras su inauguración el pasado mes de octubre en Alcalá de Henares ha recorrido ya Ibiza y Cáceres, en su periplo por todas las ciudades de la red.