La colaboración entre empresas ayuda a ser más rentable y vender más

Una jornada empresarial ha analizado la colaboración entre las empresas como una forma de competir frente a otras localidades, generando sinergias entre las empresas y con acciones promocionales y de reclamo, para lograr que el ciudadano encuentre todo lo que necesita y no vaya a buscarlo a otra ciudad.

[Img #41801]Carmen Alvarado, Licenciada en Historia del Arte y con un Máster de Gestión y Administración de Empresas de Ocio y Turismo, analizó estos asuntos en el taller “Integración de ofertas comerciales”, que se ha celebrado dentro del proyecto “Cáceres Innovación”.

 

Para colaborar lo fundamental es la actitud, indicó, “es una actitud personal que cada empresario debe mostrar. La actitud es fundamental, cambiar la forma de ver las cosas, la perspectiva, no tomar  el empresario de Cáceres como alguien que me está haciendo la competencia sino como gente que nos puede ayudar a vender nuestro propio producto incluso”.

 

Todavía se sigue viendo a los otros empresarios más como una competencia que como un posible colaborador,” hay cultura de competencia, pero la competencia está fuera, en otras ciudades, y no hace falta irse muy lejos o salir de la Comunidad Autónoma. En otras poblaciones como Badajoz se generan sinergias de participación que en Cáceres todavía nos falta por ver. Este tipo de sinergias que otras localidades están llevando a cabo, aquí podemos buscar modelos similares de colaboración”.

 

La colaboración y la asociación entre las empresas “sale más rentable, se hace más fuerza a la hora de comunicar y de promocionarse; los convenios entre ellas o incluso hacerse favores mutuos les va a provocar una consecuencia de hacer más comercio, más ciudad, generar más visibilidad a cada una de ellas”.

 

Puede hacer se diferentes formas, con campañas de sensibilización comercial, paquetes entre ellas generando movimiento de la población, actividades promocionales y de reclamo, “crear nuevos servicios y nuevos productos complementarios, el asociacionismo, generar movimientos entre ellos, hacer como si fuese un centro comercial abierto con los mismos objetivos y la misma filosofía, en la decoración, atención al público… Tienen que ver entre ellos que es el fin al que estamos sujetos dentro de un comercio pequeño como es el de Cáceres. Lo que nos hace falta a veces es ideas, no imitar, pero si adaptar esas ideas a nuestro propio servicio”.

 

Y no hay que hacerlo en ocasiones o fechas muy concretas, sino todo el año, “tiene que ser un comercio activo todo el año, no puede resurgir en ciertas épocas o días porque ahí no se va a conseguir nada. En un día no se consigue nada, tiene que ser un trabajo diario y una actitud para todos los comerciantes durante todo el año”.  

 

Esta colaboración es rentable y se vende más, señaló, “es muy interesante que la gente se mueva dentro de lo que es el comercio, y genere movimiento y servicios, porque la colaboración conlleva que la persona que va a comprar tenga todos los servicios y sus necesidades cubiertas dentro de una misma ciudad, que es lo que nos interesa”.