UCE pide legislación contra la apología de la anorexia y la bulimia en Internet

La Unión de Consumidores de Extremadura (UCE) ha llamado la atención en un estudio sobre el crecimiento en Internet de la «apología» de la anorexia y la bulimia y ha pedido legislación al respecto por parte de las administraciones nacionales y europeas para que no proliferen estos sitios web.

[Img #43855]Además, la técnico de la UCE Extremadura Lali Bermejo ha señalado que a nivel europeo no existe una regulación para limitar este tipo de web, ni tampoco sobre la publicidad que fomenta este tipo de trastornos y que va dirigida hacia los menores.

 

Bermejo ha explicado que este problema ha sido expuesto en la Comisión Europea por una eurodiputada española al conocer el Proyecto de Ley sobre Sanidad que se tramita en Francia y que contempla penalizar la publicidad que pueda incitar a trastornos alimenticios con el objetivo de que se realice una regulación como la francesa, ya que «no hay libertad de expresión si se trata de apología de enfermedades».

 

La técnico de la UCE, en la presentación del estudio sobre las páginas y blogs de Internet dedicados a la bulimia y anorexia, ha señalado que la normativa «se centraría en dos aspectos fundamentales», por un lado la publicidad y por el otro los contenidos en Internet.

 

Este estudio está incluido en el número 84 de la revista ‘Consumidorex’ de la UCE, que ha sido presentado este martes en Mérida por el presidente de UCE, Javier Rubio, y la propia Bermejo, quien ha señalado que cada vez hay más blogs y páginas web sobre como ser una «princesa ‘ana’, de anorexia» o «princesa ‘mía’, de bulimia» y a las que se accede de una forma muy sencilla, simplemente usando un buscador en la web.

 

En estos blogs, que son «participativos y activos», se puede leer «como autolesionarse si comen más de la cuenta» o «como vomitar», ha señalado Lali Bermejo.

 

VOCABULARIO PROPIO

 

Además, las personas que son usuarias de estos blogs tienen «su propia simbología, como el uso de la mariposa, y vocabulario», además se distinguen con pulseras, tanto verdes como rojas, se «autodenominan princesas» y procesan «un falso culto al cuerpo», ha indicado Lali Bermejo.

 

Las usuarias aluden que estas prácticas «son totalmente aceptables e incluso saludables» y existe una «interactividad social a través de Internet», ya que «llegan incluso a impartirse clases magistrales» de como ser ‘ana’ o como ser ‘mía’, y también promueven las técnicas ‘pro self injury’ (autoagresión), con «datos detallados» de cómo lesionarse si no cumplen las metas.

 

Asimismo, según ha explicado Lali Bermejo estas personas llegan «incluso a organizar carreras en los blogs con el objetivo de ver quien consigue llegar a la meta, que es perder más peso en el menor tiempo posible».

 

La UCE señala en el estudio que para prevenir este tipo de prácticas hay que educar a los menores para que lleven «una vida saludable, inculcando conocimientos y hábitos de alimentación sana y de actividad física adecuada».

 

Además, hay que reforzar la autoestima y que sepan «aceptarse tal y como son», y evitar «poner metas académicas, deportivas o estéticas incalcanzables», y también contrarrestar «la presión de los medios de comunicación social en torno a los cuerpos perfectos».

 

OTROS TEMAS EN LA REVISTA

 

Por otro lado, el presidente de UCE Extremadura, Javier Rubio, ha indicado que en la revista también se ha realizado una entrevista al periodista José Antonio Lagar García, presidente de la Fundación Primera Fila, sobre el proyecto TheraCenter, una unidad de tratamiento para niños y jóvenes con lesiones cerebrales.

 

Además, hay un estudio sobre las ‘comuniones low cost’ que arroja que con 700 euros se puede organizar una comunión; y también una comparativa de campanas extractoras.

También hay un apartado sobre la declaración de la Renta 2014, que «no se puede confirmar así como así el borrador porque hay deducciones autonómicas que no se reflejan», ha señalado Javier Rubio.

 

Por otro lado, hay un artículo titulado ‘Orgullosos de reciclar’ ya que el próximo 17 de mayo es el Día Mundial del Reciclaje, y que desde UCE Extremadura se sigue «trabajando por la calidad de vida» por lo que apoya las campañas de reciclaje, ya que en la región «no se recicla bien».