CCOO de Extremadura señala que la evolución de los precios en el mes de abril demuestra que la recuperación económica no será ser fácil, especialmente en Extremadura, que es una de las regiones españolas en las que la tasa interanual negativa se ha incrementado.
La falta de estímulos al crecimiento económico y la falta de creación de empleo estable y sin precariedad provoca que persista la debilidad económica, que no haya recuperación real del mercado de trabajo y que se estén ampliando las desigualdades sociales.
El Gobierno no consigue alejar el riesgo de deflación en la economía nacional, algo que sería muy perjudicial para el empleo.
Tras varios años de contención e incluso reducciones salariales, los crecimientos de productividad de la economía hacen necesario plantear una mejora de los salarios que impulse la recuperación del consumo y permitan reponer las pérdidas salariales acumuladas durante la crisis económica.
El comportamiento de los precios en la región hace muy recomendable trasladar a Extremadura las recomendaciones pactadas entre la patronal y los sindicatos en el acuerdo para la subida salarial en los convenios colectivos.
Los precios se incrementaron un 0,9 por ciento mensual en el índice general y el 1,1 por ciento en Extremadura. La inflación interanual se sitúa en el -0,6 por ciento en el mes de abril en España, una décima por encima de la registrada en el mes anterior.
En Extremadura la inflación interanual se sitúa en el -1 por ciento, una décima menor a la registrada en el mes anterior y cuatro décimas menos que la media nacional.
En la media nacional los grupos de productos que han tenido mayor influencia en la subida de una décima producida en la tasa anual han sido: Comunicaciones, con una variación del –3,5%, más de un punto superior a la de marzo, a causa de la estabilidad de los precios de los servicios telefónicos este mes frente a la bajada reflejada en abril de 2014.
Transporte, que presenta una tasa del –3,4%, una décima por encima de la del mes anterior debido, fundamentalmente, al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes, mayor que el registrado el año pasado. Y por último, Vivienda cuya variación anual se incrementa en una décima hasta el -1,9%. Destaca en esta evolución la bajada de los precios del gas, compensada en su mayor parte por la subida de los precios de la electricidad.
Sin embargo en Extremadura los precios han caído más que el mes anterior en tasa interanual, porque a pesar de la mejora en los precios de las Comunicaciones, no ha sido suficiente para compensar la caída de Ocio y cultura, con una bajada de un 2,5 por ciento anual y en Alimentos y bebidas no alcohólicas con un -0,8 por ciento.
La tasa de variación interanual de la inflación subyacente, que es el índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, aumenta una décima hasta el 0,3 por ciento, con lo que continúa nueve décimas por encima del IPC general.
Respecto a la evolución mensual del 1,1 por ciento en Extremadura, los grupos con mayor repercusión positiva en esta subida son: Vestido y calzado, con una tasa del 13,7 por ciento debido a la nueva temporada, Hoteles, cafés y restaurantes, que presenta una tasa del 0,8 por ciento, por el incrementos de precios de la Semana Santa y, por último, Ocio y cultura, con una variación del 0,3 por ciento, debida a la subida de los precios de viajes organizados.