Las condiciones de Ciudadanos y Podemos para prestar su apoyo

El bipartidismo ha sufrido un varapalo histórico en las elecciones locales y autonómicas, pero los dos grandes partidos, PP y PSOE, siguen estando en más de un 50% de los votos del escrutinio y la lógica parece imponer que son los partidos que mayor poder institucional coparán. Ahora bien, ese poder no será gratuito. Ciudadanos y Podemos, convertidos en decisivos en muchos ayuntamientos y comunidades intentarán imponer condiciones y líneas rojas

[Img #44262]Los llamados partidos emergentes marcan  estrategias comunes en los distintos territorios y localidades en las que cosecharon grandes resultados. Serán vitales para que el PP logre gobernar en cuatro comunidades, mientras que el PSOE aspira a lograr al menos 10 gobiernos con el apoyo del partido de Pablo Iglesias.

 

Empezando por el partido de Albert Rivera, el Comité de Acuerdos de Ciudadanos se reúne este martes para determinar las condiciones que pondrán sobre la mesa para pactar. Y el primer epígrafe será el dedicado a Madrid en la que Ignacio Aguado, su candidato, no descarta acuerdos con la popular Cristina Cifuentes en la Comunidad. Pero hay una advertencia encima de la mesa: Rivera se desmarca de todos aquellos «que están haciendo cábalas de pactos de azules con azules o rojos con rojos» e insistió: «se equivocan con nosotros».

 

 

Ciudadanos es de hecho ya, la tercera fuerza municipal, con 1.527 concejales repartidos por toda España, 756 grupos con presencia en prácticamente todas las provincias y en 40 capitales. Pero a pesar de ello, el empuje naranja ha perdido empuje a tenor de las últimas encuestas. Eso sí, serán decisivos para formar gobiernos populares en Madrid, Murcia, La Rioja y Castilla y León. ¿Sus condiciones? Albert Rivera compareció en la noche del domingo afirmando que «no estaremos en gobiernos que no encabecemos».Ahí está la primera condición: pactos de gobierno no habrá. Apoyos parece que sí.Además,tanto Rivera como Aguado, su candidato en Madrid apuntaron al día siguiente que «aquellos partidos que asuman que hay que hacer cambios profundos en la regeneración democrática podrán sentarse en la mesa con Ciudadanos», e insistieron «vamos a hablar con todos».

 

Los candidatos que se sienten a negociar deberán aceptar como dos primeras medidas «listas abiertas y que no haya imputados ocupando escaños». Además habrá una lista de propuestas basada en tres ejes:medidas para regenerar el sistema democrático, condiciones para la reactivación económica y nuevas políticas sociales en el ámbito educativo, sanitario y de cohesión social. El Comité, en el que habrá una coordinación absoluta entre la Ejecutiva y los grupos municipales, dará luz verde a todas esas propuestas que lleguen «para velar por criterios de regeneración democrática y políticas económicas y sociales».

 

Y EN EL PSOE PENDIENTE DE PODEMOS

 

No habrá automatismos, advierten en Podemos, pero en el partido de Pablo Iglesias apuestan para negociar acuerdos tras el 24-M desbancar al PP de las instituciones y frenar su proyecto político. Los socialistas están pendientes de su decisión para gobernar en Asturias, Extremadura, Aragón o Castilla La Mancha, y quedan pendiente también Andalucía«Nosotros vamos a plantear un programa que les va a entusiasmar a los votantes socialistas», afirmó ayer Iglesias en La Sexta, sentando las bases con este titular de las negociaciones que se abren de inmediato.  

 

Iglesias reiteró ayer que solo se entenderá «con quienes estén dispuestos a dar un giro de 180 grados en las políticas de recortes que han demostrado ser un fracaso y muestren un compromiso de tolerancia cero contra la corrupción». Pero en  cada comunidad tendrá sus líneas rojas específicas. En Andalucía se ha planteado, por ejemplo, la ruptura de relación entre la Administración y los bancos que desahucian, condición exigida a Susana Díaz en Andalucía, se hará extensible a las 13 autonomías.