Jóvenes extremeños reclaman a sus políticos acabar con «políticas precarias» y acercar la democracia a la escuela

Una treintena de jóvenes extremeños han participado este pasado sábado en Mérida en una Consulta Local de Diálogo Estructurado junto a varios representantes políticos de la región, a quienes han reclamado terminar con las «políticas de juventud precarias» y acercar la democracia a la escuela.

[Img #44484]El Lab’s Europa celebrado en Mérida ha contado con la participación de varios miembros de tres formaciones políticas de la región: Jorge Amado, de PSOE-Extremadura; Daniel Hierro, de Podemos; además de David Gilarte y Victor Gabriel Peguero de Ciudadanos Cáceres.

  

El encuentro, organizado por el Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx), ha seguido el formato conocido como Open Space, un espacio abierto de trabajo colaborativo establecido para alcanzar unas resoluciones efectivas.

  

El cometido principal era el de debatir las conclusiones de la Conferencia de la UE en Riga sobre el fomento de la participación de los jóvenes en la vida democrática de Europa, según ha informado el Consejo de la Juventud de Extremadura en una nota de prensa.

  

De hecho, Extremadura es «pionera» en realizar esta actividad a nivel local, una de las propuestas derivadas de dicho proceso internacional que tuvo lugar en marzo de este año.

 

CONCLUSIONES A UN DIÁLOGO ABIERTO

  

Los temas puestos sobre la mesa referentes a las conclusiones de la Conferencia de Riga eran un total de cinco: crear una cultura participativa en los colegios, involucrar a la juventud en la toma de decisiones políticas, aumentar la implicación y el compromiso de los gobiernos con los jóvenes, reforzar la función del trabajo en el ámbito juvenil para su capacitación política, desarrollar herramientas de fácil manejo para la participación administrativa y de una democracia local y directa; así como ampliar las sinergías y la cooperación entre los diferentes agentes.

  

A partir de estos planteamientos, los integrantes del Lab’s Europa, tras dialogar y formar parte de esta dinámica, han establecido sus propias aportaciones. Entre ellas destacan, por ejemplo, ampliar el concepto de educación existente en los colegios, reconocer procesos de aprendizaje originados fuera de las aulas e incentivar la enseñanza sobre el funcionamiento de la democracia al alumnado.

  

También han considerado conveniente facilitar la participación de la ciudadanía e involucrarla más allá de una mera consulta, es decir, que los gobernantes mantengan con los diferentes colectivos sociales un proceso de diálogo continuado. Otras proposiciones están relacionadas con limitar la burocracia administrativa y que las instituciones apoyen más el asociacionismo.

  

Además se han consensuado las necesidades de aumentar la inversión en ámbitos juveniles, así como de crear formación específica en materia de juventud y de procurar evitar que las políticas juveniles queden relegadas a un último plano o relacionadas únicamente con el ocio y tiempo libre.

  

Por último, han sido desarrollados los reclamos de terminar con la generalización de la idea de que a los jóvenes no les interesa la política, y de buscar la implicación de la población joven perteneciente a grupos minoritarios o en riesgo de exclusión social.

  

Finalmente, el evento ha resultado «muy fructuoso» y tanto jóvenes como políticos asistentes han coincidido en las «sensaciones positivas producidas y en la importancia de repetirla con cierta asiduidad», según el CJEx. Todas las propuestas obtenidas serán puestas en común en el National Working Group, que será el encargado de trasladarlas después a la Unión Europea.

  

Este evento ha estado organizado por el CJEx con la colaboración del Consejo de la Juventud de España, CJE, y el Injuve. El proyecto está cofinanciado por Erasmus+ Juventud (vía Injuve).