Los salarios de los 193.000 trabajadores regulados por convenio en Extremadura aumentaron un 0,47% en 2014

La negociación colectiva en Extremadura refleja un incremento salarial medio del 0,47 por ciento en 2014 para los 193.075 trabajadores acogidos a un convenio colectivo en la región, ya sea sectorial o de empresa, de modo que el pasado año fue el primero de los últimos cinco en el que la revalorización salarial se ha situado por encima de la inflación, que en 2014 fue del -1%.

Son datos recogidos en el Avance del Informe de la Negociación Colectiva en Extremadura referente al pasado año, que ha sido presentado este viernes en la sede de la Fundación de Relaciones Laborales de Extremadura, en presencia de representantes de la patronal y los principales sindicatos de la comunidad.

  

En concreto, han estado el presidente de la fundación, Francisco Sánchez Guijo, el secretario general de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), así como José María Reino, como vocales de la confederación en la fundación, y Rosario Riñones y Alberto Franco como representantes de UGT y CCOO, respectivamente.

  

Los responsables sindicales han advertido de que en la negociación de los convenios que aún quedan por negociar este año, exigirán elevar hasta el 1 por ciento esta revalorización salarial, como así se contempla en el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva suscrito esta pasado lunes en Madrid, así como la incorporación de cláusulas de garantía salarial para frenar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en los últimos años.

  

Estas cláusulas han pasado de cubrir al 94,5 por ciento de los trabajadores afectados por convenios de sector en el año 2008, un total de 174.526, al 38,8 por ciento en 2014, que son 71.093.

  

Asimismo, Alberto Franco ha avanzado que CCOO tiene como objetivo en la negociación colectiva «acotar» la temporalidad y la precariedad laboral. En los mismos términos se ha expresado Riñones, quien ha asegurado que es la devaluación de las condiciones laborales es consecuencia del «desastre y fracaso de la reforma laboral».

  

A su vez, Francisco Javier Peinado ha reiterado la petición de la patronal al Gobierno para que se reduzcan las cotizaciones salariales de los trabajadores, con el fin de que el ajuste de los costes del factor trabajo en busca de la competitividad no recaigan sobre el salario de sus empleados.

 

 

CIFRAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

  

El informe refleja un aumento de 19 empresas acogidas a convenios colectivos de sector en Extremadura el pasado año, hasta alcanzar las 39.619. Durante el 2014 se negociaron 7 de los 35 convenios sectoriales, que afectaban a 70.801 trabajadores.

  

En cuanto a los convenios de empresa, que afectan a 9.888 trabajadores, 928 más que en el 2013, se negociaron 35, de los cuáles     18 son nuevos, hasta alcanzar la cifra total de 133.

 

EL 70% DE LOS ASALARIADOS

  

En total, estos 193.158 trabajadores que ven reguladas sus condiciones de trabajo a través de convenios colectivos de sector o empresa de ámbito privado, suponen el 70 por ciento de la población asalariada en Extremadura, que asciende a 275.538 personas, lo que supone un incremento de 755 respecto a 2013.

  

El estudio refleja que el 59 por ciento de los asalariados acogidos a convenios de sector tienen una jornada laboral de 40 horas semanales, una cantidad que se eleva hasta el 63,9 por ciento en los convenios de empresa.

  

Por horas de trabajo, en el año 2014 se contabilizaron 1.762,13 por cada empleado acogido a un convenio sectorial, una cifra ligeramente inferior a la registrada en 2008 (1.765,39 horas/año); mientras que en el caso de los convenios de empresa ha aumentado, pasando de las 1.748,95 hace seis años a las 1.749,11 de 2014.

 

CLÁUSULA DE GARANTÍA SALARIAL

  

El incremento salarial medio de los trabajadores cuyas condiciones se regulan por un convenio fue en 2014 del 0,47 por ciento, que si bien es una cifra superior a la del año anterior (0,28%), y que además el IPC fue negativo el pasado ejercicio, los sindicatos subrayan el retroceso del poder adquisitivo de los asalariados desde que se iniciara la crisis económica.

  

El informe refleja que en 2008, año en el que las cláusulas de garantía salariales se aplicaban al 94,5 por ciento de los empleados con convenio sectorial, los sueldos aumentaron un 3,52 por ciento. Los trabajadores amparados por este tipo de cláusulas se mantuvieron por encima del 90 por ciento hasta el año 2011, y posteriormente iniciaron un descenso hasta el actual 38,8 por ciento.

  

En este sentido, la secretaria de Acción Sindical y Empleo de UGT Extremadura, Rosario Riñones, ha resaltado que la negociación colectiva ha sido el «único instrumento que ha actuado paliando en parte la intensa pérdida de poder adquisitivo» de los trabajadores durante la crisis.

  

Asimismo, ha reclamado que se tenga en cuenta el acuerdo suscrito por sindicatos y patronal al inicio de la semana para «promover unos incrementos salariales acordes con la nueva etapa del ciclo económico» por el que atraviesa el país.

  

Riñones ha apostado por un «incremento real de los salarios de los trabajadores» para propiciar la reactivación del consumo de las familias para consolidar la recuperación económica.

  

En esta misma línea, su homólogo de CCOO Extremadura, Alberto Franco, ha remarcado que el acuerdo de la AENC tiene carácter obligatorio para las partes firmantes, por lo que ha reclamado el cumplimiento de la inclusión de las citadas cláusulas de garantía salarial en los convenios, así como incrementos salariales del 1 por ciento contemplado en el citado pacto.

  

«Vamos a anteponer el salario sobre el empleo, porque lo dice muy claro el acuerdo», en el sentido de que apuesta por el mantenimiento del empleo y por «acotar en la medida de lo posible los contratos temporales y precarios, y contratos a tiempo parcial».      

  

Por su parte, el secretario general de la CREEx, Francisco Javier Peinado, ha subrayado sobre este asunto que el aumento salarial medio del 0,47 por ciento en 2014 se debe a que se ha «aprovechado» la inflación negativa del -1% para «intentar remontar un poco la diferencia salarial que hay con el resto del contexto salarial», pero ha insistido en la prudencia de estos incrementos para el futuro y la viabilidad de las empresas.

  

«Suscribo las palabras de los representantes sindicales», ha dicho Peinado respecto al incremento salarial, pero con «mesura» y sin dar «chupinazos» y con «subidas excesivas que a la larga se vuelvan en contra».

  

En todo caso, ha señalado que va a «recomendar» a los empresarios extremeños que recojan las medidas pactadas en el AENC, que considera «un buen acuerdo que ayuda a flexibilizar la negociación», si bien ha indicado que la paulatina retirada de las cláusulas de garantía salarial responde a las recomendaciones realizadas en los últimos años por instituciones y organismos económicos internacionales.