La nueva compañía extremeña HumorEamore vivirá este miércoles en el Festival de Teatro Clásico de Cáceres su bautismo escénico. Será un doble estreno, el suyo como compañía y el de su primer espectáculo teatral: M.C. Manco y de La Mancha, una historia que repasa en tono de tragicomedia la vida y obra del autor del Quijote.
La obra, que se representará a las 22.30 en la plaza de Las Veletas, está dirigida por Francis Quirós a partir del texto de Chema Pizarro, actor que la pondrá en escena con la guía de una ambientación musical creada por la cantante y compositora Chloé Bird.
M.C. Manco y de La Mancha es una tragicomedia de un solo personaje que a lo largo de una hora y veinte minutos aproximadamente cuenta la vida de Cervantes desde una perspectiva bipolar.
El espectáculo nace de una pregunta: ¿qué dirían los clásicos del Siglo de Oro al ver que la humanidad no ha evolucionado en cuatro siglos? ¿de qué hablarían Cervantes, Shakespeare, Lope, Quevedo si se vieran las caras en este escenario del siglo XXI?
El reciente descubrimiento de los huesos del insigne escritor en el convento de Las Trinitarias de Madrid terminó de dar forma a la obra y es clave en la puesta en escena. No en vano el personaje se mueve en torno a un trono de libros como una fosa común de la cultura que evoca esa cripta de Las Trinitarias.
M.C. Manco y de La Mancha cuenta también “la historia de un artista”, explica Chema Pizarro. “Un creador enfrentado a sus miedos, su ego, la inseguridad, el vacío del olvido y una vida miserable que acabó convirtiéndose en la obra más importante de la historia de la humanidad, con permiso de la Biblia”.
Este Cervantes no sabe que ha escrito El Quijote, pero en el recorrido de su vida aparecen tantos flacos hidalgos como escuderos. Don Miguel tiene una misión y damas a quien encomendarse.
Su historia se salpica con las emociones y sentimientos más profundos que nos ofrece esa obra universal por descubrir. Está manchada de constante fracaso.
“Esa es la clave: el fracaso”, afirma Pizarro. “El fracaso de un hombre que en vida tropezó tantas veces como pudo levantarse, un fracaso anacrónico que sirve de homenaje a todos los artistas que a lo largo de los siglos han pretendido tocar el alma humana con su pluma.
Un fracaso que nos deja el mensaje de que esta vida está sujeta al libre albedrío y que nunca aprovechamos en la medida de nuestras posibilidades. Loco o cuerdo, vivo o muerto, drama o comedia, ¿qué más da?”
M.C. Manco y de La Mancha nace así como una comedia para hacer de la tragedia una llamada de atención al público: “el mundo no necesita desenterrar a un muerto, sino revivir sus obras. Un único personaje atravesando los momentos de la vida de Cervantes entre Quijotes y Sanchos”.
La música de Chloé Bird arropa los momentos más íntimos de la obra. La compositora ha creado tres temas, el principal titulado Morir cuerdo y vivir loco, además de una versión instrumental “a lo Siglo de oro” -explica la propia compositora- del conocido tema de Frank Sinatra That’s Life. “La idea para la creación de esta banda sonora era mezclar el estilo barroco con el de mi música. En la misma línea que en la obra, intercalo tradición y actualidad, analógico y digital, luz y sombra, antiguo y nuevo…”, señala la artista.
Este paisaje musical acompaña el discurrir de la historia en una escena llena de libros que son cadáveres, un trono de obras muertas como homenaje a la cultura de todos los tiempos y un espejo donde se reflejan las miserias universales de los hombres.