La Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza albergará desde este miércoles, 24 de junio, y hasta el próximo 12 de julio, un total de 25 litografías a color y en blanco y negro del pintor extremeño Juan Galea Barjola.
Además, esta exposición que recibe el título de ‘Obra Gráfica de Juan Barjola’, también incluye algunos textos de los poetas Gamoneda y de José Hierro, y se presenta como uno de los acontecimientos culturales de mayor interés en Extremadura en la actualidad.
Así, este proyecto toma como referencia la «excepcional obra gráfica» creada por el artista a lo largo de su carrera; en particular, dos de sus libros de estampas más importantes en colaboración con los poetas Antonio Gamoneda (‘Tauromaquia y Destino’) y José Hierro (‘Cinco variaciones visionarias’), ambos reconocidos en su día como dos figuras cumbres de la poesía española y galardonados con el premio Cervantes.
La muestra es fruto de la colaboración entre las fundaciones Caja Badajoz y VanderLinde, con obra de los fondos del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac) y la colección familiar del artista, que gestiona su hijo José Antonio Galea, según ha indicado el Museo González Santana en nota de prensa.
Cabe recordar que Juan Galea Barjola ha sido «uno de los pintores españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX», creador de una «obra inconfundible» caracterizada por su «fuerte expresividad y su hondo dramatismo».
A finales de 2014 se ha cumplido el décimo aniversario de su muerte, y por ese motivo distintas instituciones extremeñas han trabajado en proyectos de diversa índole para rendir homenaje a la figura de quien, además de ser «uno de los creadores más singulares y relevantes del arte español contemporáneo», ha sido «una de las figuras extremeñas más importantes de su tiempo».
«Los años transcurridos desde su fallecimiento han facilitado la perspectiva suficiente como para volver a reivindicar la extraordinaria importancia de su legado y su incuestionable vigencia; y para hacerlo desde muy distintos enfoques, proyectos expositivos y recursos argumentales», ha explicado el museo oliventino.