Según este mismo Digital,el Presidente Fernández Vara ha dicho entre otras cosas en su discurso de toma de posesión de la Junta de Extremadura que “Necesitamos la ayuda del Gobierno para bajar el paro.Solos no podemos”.Y ABC titulaba : “Fernández Vara pide al Gobierno Central ayuda para reducir el paro”.Porque “nosotros solos no podemos”.
Es una cantinela histórica por lo menos desde los siglos XVII y XVIII. En efecto,para comenzar hablando del atraso,de la marginación,de lo que hoy llamamos subdesarrollo,hay que acudir a comienzos del siglo XVII, allá por 1600,en que Pedro de Valencia,ilustre humanista y hacendista de Zafra dirige al rey don Felipe III su famoso “Discurso sobre el acrecentamiento de la labor de la tierra”,en el que se preocupa por lo que ahora llamamos “desarrollo regional”.
Y a las preocupaciones-naturalmente sentidas al hilo y con las características exclusivamente agrarias de la región y de la época- verdaderamente continuas a lo largo de todo el siglo XVIII. Recordemos,por lo menos, al regidor de la ciudad de Badajoz don Miguel de Zavala y Auñón,que ya en 1732 se dirige al rey don Felipe V; a donVicente Paíno,diputado por Badajoz con voto en Cortes(1764); a don Gregorio Muniain, comandante de la entonces ·provincia” de Extremadura en Badajoz por las mismas fechas,pues informa sobre el “memorial” o “representación” de Paíno; a don Sebastián Gómez de la Torre,corregidor intendente de Badajoz (1766); al conde de Floridablanca como fiscal del Consejo Supremo de Castilla(1770); al conde de Campomanes,también fiscal del citado Consejo(que entonces ya se llama de Estado) ),etc.
Este último-don Pedro Rodríguez de Campomanes- hace un estudio tan minucioso y tan a fondo de los problemas de Extremadura,que le dedica nada menos que seis años,según él mismo declara. Campomanes llega a decir : “…la provincia de Extremadura ha llegado con justa causa al Trono a implorar la real clemencia y protección-lenguaje de la época- para impedir su inminente exterminio y despoblación,pues…”
Es con estos lamentos y preocupaciones con los que conecta directamente don Juan Meléndez Valdés,el gran poeta y jurista de Ribera del Fresno (Badajoz), que en su discurso de apertura de la Real Audiencia de Extremadura en Cáceres el 27 de abril de 1791 dice : “ Pero Extremadura ha sido hasta aquí en el imperio español una provincia tan ilustre y rica como olvidada,aunque nunca le hayan faltado hijos insignes…Todo está por crear en ella,y se confía hoy a nosotros.Sin población,sin agricultura,sin caminos, industria ni comercio,todo PIDE,todo solicita, todo demanda,la más sabia atención y una mano reparadora y atinada para nacer a su impulso, y nacer de una vez sobre principios sólidos y ciertos,que perpetúen por siempre la felicidad de sus hijos…Hoy se fía a nosotros el empeño difícil cuanto honroso de proveer a tan graves necesidades,de regenerala,de darle nueva vida”.
Naturalmente la situación de Extremadura es hoy otra,pero todavía poco desarrollada, aunque ya no subdesarrollada. ¿Será la de Fernández Vara esa mano reparadora y atinada que pedía Meléndez Valdés? Habrá que dar tiempo al tiempo,aunque ya queda poco…