LA OTRA CRÓNICA DE ESPAÑA.Así vivimos los españoles el franquismo y la democracia (I)

[Img #47773]¿Hay una forma de escribir de Franco sin que te llamen franquista? (Ünicamente no te lo llaman  si lo injurias ). Pues nosotros lo vamos a intentar. Para ello nos vamos a limitar a transcribir textualmente los titulares o ladillos  de una publicación que acaba de lanzar el diario EL MUNDO y que titulan “LA OTRA CRONICA DE ESPAÑA.Así vivimos los españoles el franquismo y la democracia “.Lo hacemos para que sobre todo los jóvenes actuales tengan una versión lo más objetiva que puede darse.

 

Lo inicia un artículo de un “franquista “ tan reconocido como el periodista Raúl del Pozo,con”La alegría de las ligas rojas”,cuyos ladillos son”1939-1955.De la guerra a…la leche en polvo”. “En la aldea,entre pinares,la primera parte de la postguerra no fue tan espantosa como en la ciudad “.”Escuchábamos en la radio a Machín y a Lola Flores.No todo fue llanto,frío,miedo y hambre”.Y luego ya además del artículo de Raúl del Pozo fotografías en las que se subraya : ”La miseria se ceba con los más pequeños”.”La desnutrición también llena de ancianos los hospitales”.”Auxilio Social,el ángel de la guarda de los más necesitados” .”Creado drante el conflicto,,el Auxilio Social se convierte durante la postguerra en un elemento imprescindible para luchar contra el hambre,el frío y la miseria en la sociedad española.La organización da cobijo a niños mendigos, atiende a embarazadas y crea hogares infantiles bajo la supervisión del Régimen y de la Sección Femenina de la Falange…”.”España avanza hacia la cobertura sanitaria universal… y la penicilina llega desde Brasil como una droga milagrosa””El 1 de mayo de 1944 entra en vigor la regulación del Seguro Obligatorio de Enfermedad,el primer paso  hacia un sistema de Sanidad Universal .La expectación social es tan alta que en los primeros cnco días tras la aprobación de la ley  se retiran  más de un millón de impresos de solicitud de afiliación…La penicilina,descubierta por Fleming en 1928 llega a España  en 1944…”.”La lucha contra el chabolismo dispara la especulación urbanística””A mediados de los años 50,en los alrededores de Madrid se cuentan más de 50.000 chabolas…Para solucionar este problema,los sucesivos Planes del Régimen se marcan como objetivo paliar el déficit de viviendas, cifradas por encima del millón…”.”La revancha del Régimen hace rebosar las cárceles”.”El bando nacional había prometido una represión sin concesiones tras la Guerra Civil.Sin embargo la anunciada revancha llena las cárceles hasta un nivel que el Régimen no puede soportar…Los trabajos forzados  se convierten entonces en la medida más habitual para la redención de penas”.”Prisiones y conventos,escuelas del Movimiento”.”Durante la postguerra,las cárceles actúan al mismo tiempo como centros de castigo y reeducación….Los presos son obligados en todas partes a saludar brazo en alto al director”.”Entre los sectores conservadores del país,una de de las mayores ofensas sufridas durante la República fue la prohibición de la enseñanza a las Ordenes religiosa.El franquismo no tarda en revertir esa situación y rápidamente las aulas vuelven a llenarse de crucifijos y hábitos, además de retratos de los líderes del Movimiento,Franco y José Antonio… 

 

”Soldados y peones españoles para el III Reich”.”En plena guerra mundial,la Alemania nazi se convierte en el destino principal de los españoles que comienzan a emigrar Muchos parten desde la estación del tren del Norte,en Madrid,reclamados por Hitler para reforzar el ritmo de producción industrial de un país atascado en el frente soviético.Hacia allí parten también miles de voluntarios y falangistas que,enrolados en la División Azul,ven la oportunidad de vengarse de Rusia y el comunismo,a los que siempre han culpado de la Guerra Civil”.

 

Siguen : “La Iglesia vuelve a mandar en las aulas”.”La enseñanza diferenciada educa a chicos y chicas por separado”.”Los Flechas consolidan la base del falangismo”.”El frente de Juventudes,creado en 1940 para reforzar los ideales nacionales de niños y adolescentes,se convierten en una institución poderosa durante el franquismo”.”La vida religiosa impregna despachos,iglesia y calles”.”El sacerdote,una figura dominante en la sociedad española”.Reevangelizar las zonas más pobres,un objetivo prioritario”.”El fervor religioso se lleva por dentro…y por fuera”.”Desigualdad social : del estraperlo a las terrazas de verano”.                                                                                                   

 

En 1950,el IPC ha subido un 28%,mientras que lossalarios apenas lo hacen : el de un obrero ronda las 2.000 pts.,mientras que un litro de aceite cuesta 30 pts. y un kilo de carne unas 50.Trabajos como el de limpiabotas o empleada del hogar forman parte del paisaje de la época”..”Salarios bajos frente a un nivel de vida que no deja de crecer”.”Acabar con el hambre,objetivo del Régimen para consolidarse”.” El inicio de la década de los 50 atisba una leve mejoría en las condiciones de vida de los ciudadanos…”.”El consumo retoma el pulso poco a poco con el fin del racionamiento”.”En la primavera de 1952 el Gobierno anuncia el fin del racionamiento de pan y poco después liberaliza el comercio de comestibles…Se dan por amortizadas las cartillas de racionamiento…”.”El Metro amplía su red para combatir el caos del transporte”.”El biscúter,precedente del 600,motoriza a los españoles de los años 50”.”La radio,el medio estrella,conjuga la censura y los nuevos espacios”.”Pasapoga:la sala de fiestas de moda para la gente acomodada”.Atracciones para todos los públicos en las concurridas kermeses” .”Verbenas populares,momento para lucir las mejores galas”.”Fiestas y bailes : la alta sociedad se mantiene ajena a la postguerra”.”Elegancia femenina en una sociedad dominada por el hombre”.”Unas playas recatadas y sin afluencia masiva de turistas”.

 

Naturalmente cada uno de estos titulares y sus ampliaciones van acompañados de numerosas fotografías de cada época. Mañana más…,lo que podría ser el capítulo segundo,pero que está en el libro primero.