El obispado de Plasencia ordena retirar de la placa franquista de la iglesia de Navaconcejo

El obispado de Plasencia ha ordenado la retirada de la placa franquista de la iglesia de Navaconcejo en contra del criterio del alcalde de Navaconcejo, tras las insistentes peticiones de la Asociación para la Recuperación dela Memoria Histórica de Extremadura,

[Img #48120]El pasado mes de Abril la Asociación, presentó una solicitud en legal forma ante Ayuntamiento de Navaconcejo, a fin de que al amparo del art. 15.1º de la Ley 52/2007, por el Pleno de dicha Corporación, se acordaran medidas en aras a la retirada de las Placas franquistas que aún permanecían en la citada localidad del Valle del Jerte, una ubicada en la fachada de la iglesia parroquial de la Asunción, y otra en la en la fachada de la ermita de El Cristo de dicha localidad.

 

Todo ello en cumplimiento  en la Ley 52/2007, siendo desestimada esta petición por el Ayuntamiento de esta localidad, pues una vez llevado a Pleno el asunto, el grupo popular (PP) del Ayuntamiento de Navaconcejo, mayoritario en la Corporación, votó en contra y la moción no fue aprobaba.

 

Teniendo en cuenta la carga simbólica inicial vinculada claramente a las finalidades conmemorativas de exaltación de la sublevación militar y de la “cruzada”, que pretende combatir el artículo 15 de la Ley 52/2007, y la significación original, contraria en todo caso a los valores democráticos, era claro que concurrían los presupuestos fácticos que conforme al indicado precepto determinan una obligación administrativa de retirada total de los citados elementos arquitectónicos.

 

La ARMHEx manifiesta su satisfacción por la retirada al fin, en el día de hoy (jueves, 17 de diciembre) de la placa franquista situada en la fachada de la iglesia parroquial de Navaconcejo al amparo del art. 15.1º de la Ley 52/2007 (Ley de Memoria Histórica), tras casi ocho meses de la inicial solicitud.

 

Asimismo quiere agradecer al obispado de Plasencia su sensibilidad para con este tema, pues en realidad, ha sido quién ha ordenado y se ha encargado de la retirada de dicha placa dada la repercusión mediática que el asunto estaba alcanzando, a pesar del criterio renuente y contrario del alcalde de Navaconcejo (PP) que quería mantener, al menos una sustancial parte de la misma.

 

Como es sabido, la Ley 52/2007 viene a establecer una serie de medidas en relación con la retirada de los símbolos y monumentos conmemorativos de la Guerra Civil o de la Dictadura, esto es, escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva; medidas de retirada que están sustentadas en la Ley, en el principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión franquista de la Dictadura, en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea, y a que los símbolos públicos sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa o agravio, como el caso de estas Placas o lápidas.

 

Y ello pues, la permanencia y la pervivencia de los citados símbolos, suponen una clara exaltación de la sublevación con ofensa para la memoria de las víctimas del franquismo y sus familiares, al margen de suponer una exaltación de la sublevación militar, inaceptable de asumir en pleno siglo XXI.

 

No obstante, la ARMHEX sigue insistiendo y está a la espera de que la otra placa ubicada en la Ermita de El Cristo, que de momento ha sido parcialmente tapada, en la parte en la que aparecen el yugo y las flechas, sea también definitivamente retirada y sustituida por otra más acorde a los tiempos en que vivimos, en pleno siglo XXI

 

La ARMHEx hace un llamamiento para que las administraciones locales y autoridades religiosas de nuestra región, sigan este ejemplo para la retirada total e incondicional  de las citadas placas franquistas con el rancio ritual falangista, que aún perviven en no pocas localidades de nuestra región, tanto en lugares públicos municipales como en otros de titularidad de la Iglesia, como por ejemplo, es el caso de la Cruz de los caídos en la Plaza de la ermita de la Virgen de los Remedios, de Hornachos, o el caso de la Parroquia de Campanario, ambas en la provincia de Badajoz o la Cruz de los caídos existente en plena vía pública de La Pesga (Cáceres), entre otras.