A pesar del dato positivo del descenso de 11.007 personas en las listas del paro, el sindicato reclama la derogación de una reforma laboral que sigue haciendo estragos en la calidad del poco empleo que se crea
CCOO de Extremadura señala que desgraciadamente no se puede achacar la bajada del paro registrada a lo largo del pasado año a una recuperación real del mercado de trabajo, sino que se explica por la extensión de programas de empleo público de la Administración y por un elevadísimo nivel de contratación temporal y parcial.
Es cierto que un descenso anual en 11.007 personas en las listas del paro es un dato esperanzador, pero no se debe olvidar que no se muestran aún bases y avances sólidos que permitan despejar la preocupación respecto al futuro en la creación de puestos de trabajo.
La incertidumbre política española surgida después de las elecciones generales y las propias dudas en la región por las dificultades para sacar adelante un presupuesto autonómico que permita ayudar a la reactivación económica no contribuyen en nada a salir de esta situación de atonía.
También hay que tener muy presente que la reforma laboral está produciendo estragos en la calidad del empleo, especialmente en Extremadura, por la debilidad de su tejido productivo que favorece la contratación en condiciones precarias y hasta abusivas.
Así, la exigua subida de la Seguridad Social en el último mes del año pone de manifiesto que la bajada de empleo no revierte en una creación real de empleo estable y que éste está condenado a sufrir mucha inestabilidad
Así, el pasado mes el 82,6 por ciento de los contratos no superó el mes de duración y se vuelve a producir un récord en la contratación con 46.102 contratos firmados. Son más contratos, pero son más precarios. La subida con respecto al mismo mes de 2014 es de un 15 por ciento.
También se repite en diciembre, pero con una dimensión alarmante, el fraude a la Seguridad Social en la Construcción con despidos masivos en las épocas de vacaciones, con el consiguiente perjuicio a los trabajadores y a las arcas públicas.
CCOO de Extremadura anima al Gobierno extremeño y a los grupos parlamentarios a reflexionar sobre estos datos de cara a cerrar cuanto antes un acuerdo presupuestario que permita orientar de una vez por todas las políticas economías y de empleo para 2016.
La incertidumbre, si persiste por mucho más tiempo, unida a la existente en el ámbito del Estado tras el 20D puede tener unas consecuencias funestas para la ya mermada economía y el empleo de la región.
Datos de diciembre de 2015
El año 2015 se cerró con un total de 129.995 personas registradas por el SEXPE en Extremadura, con una bajada de 1.302 respecto al mes anterior, lo que ha supuesto el -0,99 por ciento en términos relativos.
En el total de España el número de personas en paro fue de 4.093.508, 55.790 menos que el mes anterior y en términos relativos supuso un descenso del 1,34 por ciento.
El paro bajó en Extremadura en el último mes gracias a la reducción experimentada en el colectivo sin empleo anterior, con un total de 564 personas menos, el -5.61 por ciento, y también por el comportamiento del sector servicios, con 2.525 personas menos que el mes anterior, -2,89 por ciento. Agricultura tuvo un aumento del paro de 582 personas en diciembre, el 4,24 por ciento.
Por otro lado, como es habitual en estas fechas para evitar dar vacaciones a sus trabajadores en la Construcción aumentó el paro en un total de 1.100 personas, el 9,05 por ciento de subida. Y, por último, en Industria se incrementó en 105, 1,30 por ciento más que el mes anterior.
El dato por sexo muestra la dualidad de las cifras con un incremento de 1.251 hombres, debido especialmente a la subida del paro en la Construcción y, en el caso de las mujeres, una bajada de 2.553 en el último mes.
Respecto al dato se Seguridad Social, se mantuvo prácticamente estable con sólo 66 afiliaciones más en la región, 0,02 por ciento, frente al 0,50 de la media estatal.
Cómputo Anual
El comportamiento del paro respecto a diciembre de 2014 muestra un descenso de 11.007 personas menos en paro en un año en Extremadura. Esto supone una tasa del -7,81 por ciento, ligeramente inferior a la bajada experimentada en la media estatal, -7,96 por ciento.
La desagregación de los datos muestra un descenso en los hombres de 6.537 respecto al mismo mes del año anterior y de 4.470 mujeres para ese mismo periodo. Hay que destacar que en términos porcentuales el descenso experimentado por los hombres es el prácticamente el doble que el de las mujeres (10,28 frente al 5,77 por ciento, respectivamente)
Por sectores, el paro bajó en todos los sectores destacando la bajada en Servicios y Construcción, con 4.508 y 2.658 personas menos en desempleo, respectivamente. En Industria se contabilizaron 1.300 personas menos que en diciembre de 2014 y en el colectivo sin empleo anterior 2.018 menos. En Agricultura se registró el menor descenso en valores absolutos con 523 menos que el mismo mes del año anterior.
Si tomamos como referencia de la evolución de todo el año 2015 la media de las doce mensualidades, el número de personas en desempleo sería de 129.749. Comparando este dato con las medias de los años anteriores, se trata del dato más bajo desde el año 2011 pero aún muy alejado de los niveles de desempleo anteriores a la crisis.
Respecto a los datos de Seguridad Social el año finalizó con un total de 371.813 personas afiliadas en alta laboral en Extremadura. Este dato representa un total de 7.823 personas más que en diciembre de 2014, un 2,15 por ciento frente al 3,18 por ciento de la media estatal.
Contratación registrada
Con un total de 46.099 contratos registrados en el mes de diciembre la contratación cae en este mes en 5.089, un 9,94 por ciento menos que el mes anterior. A nivel nacional el número de contratos bajó en un 0,62 por ciento.
En todo el año 2015 el número de contratos en Extremadura fue de 623.075, de los cuales 19.110 fueron indefinidos. Este dato supone que sólo el 3.07 por ciento del total fueron contratos indefinidos, frente al 8,12 por ciento de la media española.
Si comparamos estas cifras con el total del año 2014 observamos el deterioro que se ha producido en el mercado de trabajo respecto a la calidad del empleo que existe en la región y las condiciones que soportan los trabajadores y trabajadoras. Del incremento de la contratación registrada en 2015 el 96 por ciento fueron contratos temporales.
La Contratación temporal a tiempo parcial tiene una subida del 13 por ciento, pasando de 118.425 contratos en 2014 a 133.924 en 2015
Prestaciones por desempleo
En noviembre de 2015 hubo un total de 86.805 personas beneficiarias de alguna prestación en Extremadura: 20.622 contributivas, 40.980 subsidios, 7.949 rentas activas de inserción, 16.262 subsidios eventuales agrarios y 992 del Programa de Activación para el Empleo.
Este dato del mes de noviembre representa un total de 8.392 beneficiaros menos que el mismo mes del año anterior, un -8,82 por ciento en términos relativos.