CCOO de Extremadura subraya que la región sigue siendo una de las regiones españolas con peor evolución de los precios y achaca esta situación a la debilidad que siguen mostrando el consumo, los ingresos salariales y el empleo, que dificultan que se consolide la reactivación económica.
La situación de incertidumbre que existe en Extremadura, sin unos Presupuestos que permitan abordar en tiempo y forma las políticas para la recuperación, no ayuda en absoluto, por lo que CCOO reclama al Gobierno y grupos parlamentarios un acuerdo para su aprobación de manera urgente.
A pesar de que se haya registrado cierta mejoría en los últimos meses, la tasa interanual extremeña del IPC se mantiene en negativo, en un -03 por ciento, mostrando la debilidad que rodea de la recuperación económica, más allá de factores coyunturales de caída de precios energéticos.
Para CCOO, el crecimiento de la actividad económica que refleja el aumento de un 3,4 por ciento del PIB debe repercutir en los trabajadores y trabajadoras.
Con los datos acumulados hasta diciembre, la subida salarial media pactada en la negociación colectiva se sitúa en el 0,74 por ciento. Hay por tanto recorrido para que los salarios crezcan el 1 por ciento o por encima en aquellas empresas que lo permitan los beneficios y los incrementos de productividad, tal y como establece el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015-2017.
Esto ayudará a aumentar la demanda y a reducir la elevada tasa de desempleo más deprisa, haciendo que todas las personas participen de la mejora de la economía y ésta no se quede en manos de unos pocos.
Aunque desde el mes de septiembre se ha registrado una tendencia de recuperación en los precios, el año 2015 terminó con una inflación en Extremadura de un -0,3 por ciento interanual.
Se trata del segundo año consecutivo en el que nuestra región cierra el año en negativo. Si revisamos la serie comprobamos que Extremadura lleva con tasas interanuales negativas desde comienzo de 2014.
Junto a este dato, en España la tasa de variación anual del IPC fue del 0 por ciento, tres décimas por encima de la registrada en noviembre. El peor dato se registró en los meses de enero y septiembre cuando se llegó a alcanzar una tasa del -1,5 por ciento interanual.
A pesar de continuar en negativo en diciembre la tasa registrada en Extremadura estuvo tres décimas por encima de la del mes anterior, gracias a la influencia de los siguientes grupos: Transporte, que aumentó su tasa casi dos puntos hasta el -2,9 por ciento debido, a que los precios de los carburantes bajaron menos de lo que lo hicieron el mismo mes del año pasado.
En Vivienda, con una variación del -3,3 por ciento, fue superior en tres décimas a la de noviembre, debido a un menor descenso en los precios del gasóleo de calefacción que en 2014. Por último, Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento del 1,2 por ciento interanual, cuatro décimas más que el mes anterior.
La inflación subyacente, es decir, aquella sin tener en cuenta los alimentos sin elaborar y los productos energéticos, disminuye una décima hasta el 0,9 por ciento con lo que se sitúa casi un punto por encima de la del IPC general.
El Índice de Precios de Consumo bajó un 0,3 por ciento en el mes de diciembre respecto al mes anterior en España y el 0,2 en Extremadura. Esta bajada se ha sustentado en los grupos de Transporte, debido a la bajada de los carburantes (-1,5 y -1,7 por ciento en España y Extremadura, respectivamente) y por las primeras rebajas de la campaña de invierno en Vestido y calzado, con una tasa del -2 y -1,9 por ciento, respectivamente.