La comunidad autónoma de Extremadura ha crecido en el cuatro trimestre de 2015 un 2,8 por ciento, según la metodología denominada METCAP de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
![Extremadura crece en el cuatro trimestre de 2015 un 2,8 por ciento, según la AIReF [Img #48776]](upload/img/periodico/img_48776.jpg)
Las comunidades autónomas de Islas Baleares, Canarias, la Comunidad Valencia y La Rioja han sido las regiones que más han crecido en el último trimestre del pasado año y lo han hecho por encima de la media.
En concreto, Baleares ha crecido un 4,2 por ciento, Canarias un 3,9 por ciento y Comunidad Valenciana y La Rioja un 3,8 por ciento. Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid han crecido un 3,6 por ciento, una décima por encima de la media, mientras que Cataluña, Murcia y País Vasco se han quedado en el 3,5 por ciento.
Por debajo de la media se han situado Andalucía (3,4%), Navarra (3,4%), Aragón (3,3%), Galicia (3,2%), Cantabria (3%) y Castilla y León (3%). Extremadura (2,8%) y Asturias (2,7%) fueron las comunidades que menos crecieron entre octubre y diciembre de 2015.
En tasa intermensual, Baleares (1,3%), Canarias (1,1%), Cataluña (0,9%) y La Rioja (0,9%) han liderado crecimiento, todas con tasas superiores a la media nacional (0,8%). Aragón, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco han coincidido con el 0,8 por ciento.
Por debajo del 0,8 por ciento se han quedado Andalucía (0,7%), Castilla-La Mancha (0,7%), Asturias (0,6%), Cantabria (0,6%), Castilla y León (0,6%), Comunidad Valencia (0,6%) y Extremadura (0,6%).
La metodología METCAP es la primera estimación de acceso libre en España que ofrece estos datos y cuya actualización está disponible cada trimestre para todos los interesados en la página web de la AIReF.
Combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).
La AIReF asegura que esta metodología permite combinar la rapidez y actualidad de los indicadores de coyuntura, la información estructural proporcionada por la CRE y la referencia nacional trimestral que asegura la consistencia de las estimaciones regionales individuales.






