Unos 60.000 extremeños serán citados a partir de mayo para participar en el programa de cribado del cáncer de colon

   Unos 60.000 extremeños de entre 60 y 64 años serán citados por el Servicio Extremeño de Salud (SES) a partir del mes de mayo para participar en el programa de cribado del cáncer de colon, un análisis indoloro que consiste en un test de sangre oculta en heces (TSOH) y que sirve para detectar de forma precoz estos tumores que, tratados en su fase inicial, arrojan un porcentaje de supervivencia del 95 por ciento.

  [Img #49947]Para concienciar a la población de la importancia de someterse a esta prueba, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha organizado este jueves en Cáceres un acto informativo que ha tenido lugar en el céntrico Paseo de Cánovas y que ha contado con la presencia de responsables sanitarios y miembros de la asociación que han hecho un llamamiento a los viandantes para informarles de los beneficios de esta prueba en el Día contra el cáncer de colon.

 

   Además, también ha estado presente una mascota en forma de ‘caquita’ que bajo el lema, ‘Dale voz. Te puede salvar la vida’ ha animado a los que pasaban por allí a unirse a la campaña haciéndose una foto con ella para subirla a las redes sociales de la AECC.

 

   Otro de los objetivos de esta campaña es informar de que el cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España ya que se estima que, cada año, se diagnostican 20.000 nuevos casos en hombres y unos 14.000 en mujeres, lo que supone que afecta a 1 de cada 20 hombres y a 1 de cada 30 mujeres, aproximadamente.

 

   La presidenta de la AECC de Cáceres, Carmen Romero, ha recordado que según datos de la Subdirección de Epidemiología, en Extremadura se produjeron 3.928 defunciones por esta causa entre 1999 y 2010, lo que supone el 12,46 por ciento total de los fallecimientos por tumores.

 

   Romero ha incidido en que si un tumor colorrectal se detecta en su fase inicial, que es el objetivo principal de este programa de cribado, la supervivencia a los cinco años se sitúa en un 95 por ciento a diferencia del diagnóstico en estadios más avanzados en los que la supervivencia se calcula de un 5 a un 15 por ciento. Por lo tanto, se estima que la detección precoz puede reducir la mortalidad entre un 18 y un 33 por ciento.

 

   Para conseguir estos objetivos se iniciará esta campaña de cribado que comenzará por la población de edad entre los 60 y los 64 años, aunque desde la AECC se espera que se vaya extendiendo al rango de 50 a 69 años, lo que supondría que unas 280.500 personas podrían someterse a esta prueba en la región.

 

   Según ha explicado Romero en un encuentro con los medios, una vez recogida la prueba se enviará al laboratorio de referencia del área sanitaria correspondiente en cada zona de la región y será el médico de familia el responsable de comunicar el resultado al paciente. En caso de positividad del test se realizará una colonoscopia para confirmar el diagnóstico  y se derivará al enfermo al servicio sanitario oportuno.