CáceresTú pide una Comisión de Investigación que aclare las expropiaciones y la gestión del pago de intereses

El Grupo Municipal CáceresTú pedirá la constitución de una Comisión de Investigación en el Ayuntamiento de Cáceres que «aclare» las expropiaciones de terrenos y la gestión del pago de intereses que han llevado a cabo los diferentes gobiernos que han presidido la ciudad desde el Plan General de Urbanismo de 1998.

[Img #50734]El objetivo de esta comisión sería señalar a los «responsables políticos y técnicos» de estos procesos y conocer los informes técnicos, jurídicos y económicos de dichos procedimientos que, debido a la suma de intereses año tras año, están produciendo «una sangría en las arcas públicas» del Ayuntamiento, según Cáceres Tú.

 

Los concejales Consuelo López e Ildefonso Calvo han explicado estos aspectos y han señalado que antes de aprobar dicho Plan General de Urbanismo se deberían haber adquirido a los propietarios legítimos los terrenos que posteriormente iban a expropiarse pues al no hacerlo, aseguran, «se favoreció la especulación».

 

Así, Consuelo López ha calificado de «nefasta» la gestión de los diferentes gobiernos en estos procedimientos y ha asegurado que el pago de los intereses a las empresas y a los propietarios es «lesiva» para la ciudadanía. Además, consideran la inexistencia de información tanto a los ciudadanos como al resto de grupos políticos como una falta de «transparencia» y «de vergüenza».

 

En concreto, sobre la solución que presenta el equipo de Gobierno del anticipo del canon del agua para hacer frente al pago de una expropiación, la concejala ha querido dejar claro «el total desacuerdo» de Cáceres Tú con la gestión de este procedimiento.

 

La concejala ha indicado que la solución que presenta el equipo de Gobierno no cuenta con «ningún informe» que indique que ésa es la «forma menos lesiva» para las arcas municipales.

 

Por ello, Ildefonso Calvo ha indicado que es necesario buscar otras fórmulas para «no tener que pagar de más», aunque ambos concejales han asegurado que no han tenido tiempo de buscar una alternativa más satisfactoria debido a que el equipo de Gobierno le ha informado de este hecho la semana pasada, siete días antes de la celebración del Pleno ordinario en el que se pondrá encima de la mesa este asunto.

 

Sin embargo, a pesar del «desacuerdo» de la solución del anticipo del canon del agua, Consuelo López ha afirmado que aún no tienen claro lo que votará el Grupo Municipal en la sesión plenaria del próximo jueves.

 

Y es que al ser una sentencia de «obligado cumplimiento» puede que al votar en contra en esta solución, según creen, la responsabilidad judicial vaya a parar a los concejales que lo impidan, un hecho que López considera que buscaba el equipo de Gobierno y por ello no han informado con tiempo a la oposición para que los grupos no pudieran buscar una solución alternativa, opina.

 

EXPROPICIACIÓN A MEGO

 

Otros de los procedimientos «anómalos» por el que Cáceres Tú pedirá la Comisión de Información es la expropiación de un terreno propiedad de Mego por valor de 1.800.000 euros.

 

Ildefonso Calvo ha recordado que por una resolución de Alcaldía en 2012 se decidió hacer una compensación a la empresa de 400.000 euros debido a una deuda que la empresa tenía con el Consistorio en conceptos de tributos locales.

 

Sin embargo, dicho terreno estaba hipotecado por el Banco Santander y el Consejo Consultivo de Extremadura anuló dicha compensación el pasado mes de diciembre calificando de «inexcusable» la «precipitación» con la que actuó el Ayuntamiento, una «mala gestión», ha explicado Consuelo López, que constará a las arcas municipales 615.000 euros.

 

MOCIÓN AL PLENO

 

Por otra parte, la portavoz de Cáceres Tú ha informado de la moción que presentarán en el próximo Pleno ordinario y a través de la cual pretenden el desarrollo del Reglamento de Participación Ciudadana que fue aprobado en 2008 por unanimidad por las fuerzas políticas de aquel momento.

 

Así, la moción recoge que el reglamente «necesita aplicarse de verdad» y dejar de hacerlo con «lentitud y falta de determinación». Ejemplo de ello, apuntan, son los consejos de distrito que, pese a estar creados, «no son una herramienta de participación y colaboración» y «no hay conciencia ciudadana» de la existencia de los mismos.