El vicesecretario de Organización del PP de Extremadura, Juan Parejo, ha destacado los “buenos” datos de descenso del desempleo entre los jóvenes de la región, ya que –ha dicho- 2012 ha sido el primer año desde 2007 en que este sector ha registrado una disminución interanual en sus parados.
ha realizado estas declaraciones en una rueda de prensa en la que ha valorado
los datos relativos a las cifras de desempleo del pasado mes de diciembre, que
en la región presentan una bajada del 0,16 por ciento respecto al mes anterior, lo
que supone 230 personas menos inscritas en los servicios públicos de empleo.
El
popular ha indicado que este “leve” descenso del número de parados en
Extremadura marca un “buen comienzo” de año, en el que la “prioridad” del
Gobierno de Extremadura, con su presidente a la cabeza, José Antonio Monago, va
a ser seguir trabajando y “luchando” para que estos datos no sean puntuales,
sino que se conviertan en una tendencia en la región.
PARO JUVENIL
En su
intervención ante los medios de comunicación, el portavoz popular ha destacado como
dato positivo que “invita al optimismo” el hecho de que el paro juvenil
descendiera en la región el pasado diciembre en 1.261 personas, un 6’67 por
ciento menos sobre noviembre de 2012, lo que supone, ha explicado Parejo, que a
lo largo del pasado año 1.710 jóvenes dejaron de estar inscritos en el servicio
público de empleo, un 8’32 por ciento menos, siendo la “la primera vez desde el
año 2007 en que el paro juvenil desciendo en la región en términos interanuales”.
Para el PP extremeño
este dato demuestra el “compromiso” del PP y el Gobierno de Monago por los
jóvenes y su acceso al empleo, un compromiso que se hace extensivo a todos
aquellos sectores de población afectados por el desempleo, para los que trabaja
en políticas eficaces de empleo que permitan que vuelvan a encontrar un trabajo
estable.
Juan Parejo también
ha destacado como datos positivos, “tomados desde la prudencia”, el aumento de
las contrataciones en 2.232 personas en 2012, lo que supone un crecimiento del
7’18 por ciento, cuando la media nacional ha descendido un 1’3 por ciento, un
dato para “seguir luchando”.
Finalmente, ha
indicado que el PSOE “no puede dar lecciones”, ya que gobernó España y dejó
cerca de cinco millones de parados, gobernó Extremadura y Andalucía y las convirtió
en las regiones con mayor número de parados, y ahora en Andalucía la tendencia
se mantiene con sus modelos de políticas de empleo y su forma de gastar el
dinero público.