Digital Extremadura

Los timos del siglo XXI

Comparte en redes sociales

Cada año, las asociaciones de consumidores atienden las reclamaciones de miles de personas que han sido víctimas de diferentes tipos de timos, como revisiones de gas fraudulentas, phishing, compras online fallidas o productos milagros que no cumplen con lo que prometen.

[Img #24501]Para no caer
en los timos del siglo XXI, el presidente de la Unión de Consumidores de
Extremadura (UCE), Javier Rubio, ha enumerado los timos más frecuentes, a la
par que ha dado consejos para estar alerta y no caer en ellos.


Uno de estos
timos está realizado con las revisiones de gas. Aquí Javier Rubio ha aconsejado
que cuando llamen a la puerta ofreciendo la revisión de la instalación de gas y
no se haya advertido con antelación, el ciudadano debe rechazar la oferta y
contactar con su empresa distribuidora o con cualquier otra autorizada, además
de pedir presupuesto y contratar la revisión con las que mejores condiciones
ofrezca.


También se ha
referido a las ofertas de trabajo fraudulentas, donde los estafadores se
aprovechan de quien lleva mucho tiempo en paro. Según Rubio, hay que rechazar
cualquier oferta que no identifique al empleador, que pida llamar a un número
de tarificación adicional para concretar las condiciones o que solicite dinero
por adelantado con cualquier excusa.


Otro timo muy
recurrente es el relacionado con los productos milagros, cuya venta en la
actualidad se ha convertido en un negocio que otorga abundantes beneficios a
sus gestores. En este caso, hay que desconfiar de los que basan su eficacia en
una fórmula secreta, intentan demostrar sus efectos revolucionarios con testimonios
ajenos o no proporcionan medio de contacto con el fabricante o distribuidor.


EL PHISHING


Uno de los
timos más denunciados es el phishing, que consiste en el envío de correos
electrónicos haciéndose pasar por nuestra entidad financiera para, con la
excusa de hacer alguna revisión de seguridad, pedir la confirmación del nombre
de usuario, la contraseña y de claves de operación para posteriormente poder
acceder a nuestras cuentas.


Al respecto,
Javier Rubio ha subrayado que ninguna entidad financiera nunca va a pedir estos
datos por correo electrónico, por lo que se debe desconfiar automáticamente de
estos mensajes y denunciarlos.


Además, ha
recordado que sólo se debe introducir datos en páginas web seguras,
identificables porque su dirección añade una ‘s’ final a la expresión ‘http’.
Por último, ha aconsejado actualizar el antivirus con las últimas versiones,
pues se calcula que cada año se lanzar a la red casi 800 virus para robar
cuentas bancarias.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *