Digital Extremadura

LIBROS Y REVISTAS PARA COMENZAR 2013

OPINIÓN
Comparte en redes sociales

Afortunadamente,
la crisis económica general que nos paraliza en tantos órdenes no
está pudiendo con nuestra capacidad de investigación y divulgación
intelectual, que a finales de 2012 ha dado a la imprenta
producciones de alto interés para nuestra región -Extremadura-,
para el ámbito transfronterizo y, en definitiva, para todos, por la
trascendencia y ejemplaridad de lo tratado.

Así,
ahora, comenzando 2013, nos llegan publicaciones tan interesantes
como las que paso brevemente a enumerar, recomendables para todos
pues, pese a la profundidad y rigor del tratamiento, se caracterizan
por su accesibilidad, agradable lectura y transparencia expositiva:

Empecemos
por dos revistas recién salidas a la luz: ELVAS-CAIA, editada por la
Câmara Municipal de Elvas y Edições Colibri, que a lo largo de sus
231 páginas nos ofrece siete trabajos en su apartado “História,
Memória e Património”, dos en “Literatura e Lingüística”,
tres en “Ciencia e Tecnologia” y uno en “Ciências da
Educação”, más una “Nota de abertura” del Presidente da
Câmara, Rondão Almeida, y Editorial del director, Arlindo Sena,
donde lo “rayano” es recurso primordial.

La
otra, O PELOURINHO, editada por las Diputación Provincial de
Badajoz, presenta en sus 175 páginas las ponencias de las Jornadas
sobre Valoración del Patrimonio Abaluartado de la Raya, que
celebramos en el pasado octubre. Fueron seis, referentes a la red
abaluartada fronteriza en general, a la fortificación de Elvas, a la
de Campo Maior y a las intervenciones rehabilitadoras del Revellín
de San Roque, el Hornabeque del Puente de Palmas y el Fuerte de San
Cristóbal, de Badajoz.

En
cuanto a libros, quiero recomendar tres “locales” y dos
“regionales”, que por supuesto no agotan la oferta, pero que nos
pueden acompañar muy provechosamente en este comienzo de año,
lluvioso, que invita al recogimiento:

LA
CODOSERA, UN PUEBLO CON RAÍCES Y COSTUMBRES RAYANAS, de José Luis
Olmo Berrocal. Con 245 páginas en que desgrana, a lo largo de cinco
capítulos, los siguientes apartados: El entorno; Las tradiciones;
Fiestas y entretenimientos; Profesiones y oficios, y Semblanzas de
personajes inolvidables. Todo ilustrado con fotografías actuales y
antiguas, que contribuyen a rescatar la historia, vida, latir de un
pueblo rayano de especial significación para España y Portugal.

BADAJOZ,
1811-1812. LOS ASEDIOS A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA, libro de Carlos
María Sánchez Rubio, editado por el Servicio de Publicaciones del
Ayuntamiento de Badajoz, con 185 páginas, a las que acompaña un
CD-ROM con los planos de los asedios que comenta en autor. En él nos
da conocimiento de los cuatro asedios que sufrió la ciudad en esos
dos años terribles: el primero francés (que llegó a ocuparla) y
los otros tres aliados, hasta que en abril de 1812 fuera liberada, si
bien padecería la población civil un brutal saqueo por parte de sus
“libertadores” y otros que aprovecharon el “río revuelto”
para su beneficio.

AJUDA,
EL ÚLTIMO PUENTE-FORTALEZA DE EUROPA, de Luis Alfonso Limpo Píriz,
editado por Indugrafic. Impresionante obra con 361 páginas, fruto de
20 años de investigación, donde el autor analiza los factores
espaciales, históricos, comparativos con otras realizaciones
similares de Portugal, España, Europa…, acompañado de apéndices
documentales, cronología comparada y fuentes, que hacen de esta
publicación un auténtico monumento, como lo es ese puente destruido
definitivamente durante nuestra Guerra de Sucesión (1709), pero que
queda ahí como legado histórico y patrimonial de alto valor
artístico.

EXTREMADURA
DE 1960 A 1975, obra colectiva que coordinan Guillermo León Cáceres
y José Hinojosa Durán y que recoge las Actas del VI Encuentro
Historiográfico del Grupo de Estudios sobre la Historia
Contemporánea de Extremadura, editado por la Diputación de Badajoz
Contiene dieciséis aportaciones, a lo largo de sus 401 páginas,
primando el estudio de la evolución económica, demográfica y
migratoria de una región, como todas las del sur europeo y cuenca
mediterránea, caracterizada por fuerte dependencia productiva
agraria, propiedad concentrada en pocas manos, mísera vida campesina
y amplia emigración en busca de un porvenir menos sufrido en el
norte nacional y Centroeuropa, de expansión industrial en esos años
desarrollista, de desenvolvimiento desigual norte-sur.

POLÍTICA
Y SOCIEDAD DURANTE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO: EXTREMADURA, otra
obra colectiva, coordinada por el profesor Julián Chaves Palacios y
editada igualmente por la Diputación de Badajoz, que nos presenta en
sus 635 páginas, las consecuencias de la Guerra Civil,
enfrentamientos y represiones sostenidas en una larga posguerra, con
cuatro apartados: “Metodología e historiografía”, con tres
estudios; “Exhumaciones y represión”, con nueve aportaciones;
“Antecedentes, frentes de guerra y retaguardias”, con siete, y
“Biografías”, con otras siete presentaciones de casos concretos
de vivencias y represiones llenas de emotividad.

Lecturas
provechosas donde el arte, la historia, el patrimonio, la ciencia, la
vida, la memoria, nos sumergen en nuestro propio mundo para su mejor
conocimiento, desde el tratamiento comprometido y ameno.

http://moisescayetanorosado.blogspot.com/


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *