La puesta en marcha del Plan para la Optimización de Recursos por parte del Gobierno de Extremadura ya ha dado sus primeros resultados. Concretamente, la Administración regional ha conseguido ahorrar 96,3 millones de euros a lo de 2012 en partidas presupuestarias que no afectan a la prestación de servicios a los ciudadanos.
El encargado
de facilitar los datos ha sido el consejero de Economía y Hacienda, Antonio
Fernández, en una rueda de prensa posterior al Consejero de Gobierno, donde ha
detallado las doce partidas en las que se ha conseguido reducir el gasto.
Para saber a
cuánto ha ascendido el ahorro total, se han comparado datos de 2010, cuando
gobernaba en Extremadura el PSOE, con datos de 2012, primer año completo del
Ejecutivo de Monago.
La conclusión
extraída tras comparar un total de doce partidas ha sido que el Gobierno socialista
en 2010 se gastó 194,2 millones de euros, mientras que el desembolso de los
populares en 2012 ha ascendido a 98,1 millones de euros. Esto pone de
manifiesto, según los datos aportados por Antonio Fernández, que el PSOE se gastó
un 97,97 por ciento más que el PP en los mismo conceptos, esto es, 96,3
millones de euros más.
PARTIDA A PARTIDA
Durante su
intervención, el titular de Economía ha detallado cada una de las doce partidas
que se han comparado. De esta forma, ha indicado que en material de oficina el
PSOE se gastó un 95,85 por ciento más que el PP; en prensa, revistas y libros
fue un 84 por ciento más; en atención protocolaria y representativa un 219 por
ciento más; en publicidad y divulgación informativa un 145 por ciento más; en
gastos diversos un 3.112 por ciento más; y en actividades culturales un 94,96
por ciento más.
Asimismo,
Fernández ha informado de que los socialistas se gastaron más que los populares
en otras partidas, tales como en reuniones, conferencias u cursos (el PSOE se
gasto un 89 por ciento más que el PP); en estudios y trabajos técnicos (un 55%
más); en alojamientos y manutención (un 138,4% más); en gastos de viaje (un
103,7% más); en asistencias (un 164,6% más); en aplicaciones informáticas (un
202% más); y en inversiones en publicidad y promoción (un 219,6% más).