Miles de personas celebran el Día de la Luz

El Lunes de Pascua, los arroyanos celebran desde el año 1229 la festividad de su Patrona, la Virgen de La Luz, año en el que, según la leyenda, la Virgen intercedió para ayudar a las tropas del rey Alfonso IX en su lucha con el ejército musulmán, en el lugar conocido como Pozo de las Matanzas.

[Img #26096]

Este Lunes de Pascua, a las nueve de la
mañana, comienza una multitudinaria procesión festiva y religiosa desde la
iglesia parroquial de la Asunción, con banderas, estandartes, pendones e
insignias, que pasa por la calle de La Corredera hasta llegar a la Plaza de San
Sebastián.

 

En esta Plaza, a las autoridades civiles y
religiosas y a la población que les acompañan se les unen vehículos, carrozas y
caballerías para continuar, junto a la imagen de la Patrona hasta su Ermita
donde se celebran los actos religiosos del día.

 

Para los lugareños del municipio (arroyanos)
la fiesta grande se encuentra situada en el lunes de Pascua en el cual se
celebra el Día de la Luz (fiesta de interés turístico regional declarada en
1997), El Día de la Luz, fiesta mayor de Arroyo que data del s. XVI, comienza
con una misa y procesión en el santuario. Tradicionalmente los hombres volvían
de la romería con sus caballos enjaezados y sus mujeres a la grupa, siendo
recibidos por la gente del pueblo en la calle principal, La Corredera.

 

Hoy el visitante puede disfrutar con el
colorido de jinetes y amazonas así como con el brío de los animales, que son
lanzados al galope por medio de la masa humana que se agolpa en La Corredera.
La pericia y el temple de los jinetes, que cabalgan en grupos constituidos en
función de vínculos afectivos, hacen de la fiesta un espectáculo emocionante.

 

[Img #26093]

Al visitante se le obsequia con vino de la
última cosecha mientras los caballos bajan corriendo una y otra vez desde la
Plaza de San Sebastián a la Plaza Mayor, una costumbre ancestral cuyo
significado se cree que simboliza a los cristianos persiguiendo a los moros en
la victoria del Pozo de las Matanzas.

 

Desde hace unos años, en este desfile también
figuran carrozas con motivos históricos, locales y jóvenes ataviados en
consonancia con la representación de la carroza. Hacia las dos de la tarde se
organiza la procesión de regreso desde la Plaza de San Sebastián a la Parroquia
de la Asunción, a los tres días se trae la Virgen al pueblo para el Novenario
y, al final, la Romería en el incomparable marco de la Dehesa de la Luz.