Digital Extremadura

Trata de mujeres, la esclavitud del siglo XXI

Comparte en redes sociales

‘No consumas prostitución! Sin clientes… ¿No hay trata!’ Éste es el lema de la campaña que ha diseñado el Gobierno de Extremadura contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.Los encargados de presentar la campaña han sido el consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, y la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), María José Ordóñez.

[Img #26969]

Según ha
manifestado Hernández Carrón, la trata de mujeres es la forma “más cruel” de
violencia de género, una realidad –ha dicho- que existe, pero está oculta”.


Llegados a
este punto, el consejero ha informado de que 2,5 millones de personas en el
mundo son traficadas al año con fines de explotación sexual. Y ha añadido que
se trata de un negocio que anualmente mueve alrededor de 4.800 millones de
euros.


En lo que se
refiere a Extremadura, el titular de Salud y Política Social ha detallado que
en torno a 1.500 mujeres ejercen la prostitución en la región, mil lo hacen en
clubes y unas 500 en pisos particulares.


Por ello, ha
considerado que “todos tenemos que trabajar de manera coordinada contra esta
forma moderna de esclavitud”.


ACTIVIDADES


La campaña
incluye varias actividades, entre la que destaca la reunión de la Mesa Técnica
contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, que se
celebrará el próximo 16 de mayo a las 10.30 horas en la Casa de la Mujer de
Badajoz.


En esta
reunión se presentará y se someterá a votación el borrador del Protocolo
extremeño contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. En
palabras de Hernández Carrón, el Protocolo es un instrumento de acción integral
a través del cual se pondrán en marcha todos los recursos  y mecanismos en los que Extremadura tiene
competencias para proteger a las mujeres víctimas de este tipo de esclavitud
sexual.


[Img #26970]Pero ésta no
será la única actividad. Según ha informado María José Ordóñez, desde el IMEX
se han diseñado diez acciones formativas con estudiantes de Bachillerato y
Formación Profesional; tres acciones en los campus universitarios; dos ciclos
de cine especializado en la trata de mujeres; y 22 talleres formativos en los
Espacios de Creación Joven.


Asimismo, el
15 de mayo tendrá lugar una jornada informativa de sensibilización y difusión
en el rectorado de la Universidad de Extremadura, en Badajoz.


En dicha
jornada participarán el inspector jefe de Cuerpo Nacional de Policía y jefe del
Centro de Inteligencia y Análisis de la UCRIF, José Nieto; y la directora y guionista,
Mabel Lozano.


La campaña
también incluye la presentación de la ‘Guía de intervención contra la trata de
seres humanos con fines de explotación sexual para profesionales’. La
presentación será el 23 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional
contra la Explotación Sexual y la Trata de Seres Humanos.


Finalmente,
se han editado 5.000 dípticos y 2.000 carteles en los que se informa de que la ‘esclavatina’
es una mujer o niña engañada, secuestrada, torturada y obligada a prostituirse.
Y por ello, se recomienda no consumir dicha ‘esclavatina’.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *