El Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha defendido ha afirmado que Extremadura supera la media nacional en cuanto a implantación de la Ley de la Dependencia.
En relación a
un comunicado remitido por UGT, en el que se afirma que la región está “por debajo
de la media nacional” en la implantación de la Ley, el SEPAD ha aclarado que,
según los datos publicados mensualmente por el Imserso, el 1,75 por ciento del
total de la población extremeña es beneficiaria con prestación de la Ley de la
Dependencia, mientras que en el conjunto nacional ese porcentaje es del 1,56
por ciento.
Asimismo, con
respecto a la gestión de la Dependencia, los datos del Imserso reflejan que
Extremadura se coloca entre las tres comunidades autónomas con mayor número de
personas valoradas, registrando un porcentaje en este capítulo del 4,09 por
ciento, frente a la media nacional que es del 3,22 por ciento.
Extremadura
ostenta también el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a porcentaje de
solicitudes de la Ley de la Dependencia. Mientras el conjunto del Estado tiene
una media del 3,44 por ciento en este apartado, la región alcanza un 4,26 por
ciento.
Además,
Extremadura se encuentra entre las comunidades autónomas que están apostando
firmemente por ofrecer servicios profesionales, frente a las prestaciones
económicas en el entorno familiar.
Concretamente,
la región ocupa un puesto destacado en el ranking nacional al contar con un
59,17 por ciento de servicios, frente a un 40,83 por ciento de prestaciones
económicas en el entorno, superando nuevamente a la media nacional, que tiene
un 55,98 por ciento y un 44,02 por ciento, respectivamente.
Este balance
en favor de las prestaciones profesionales beneficiará a la región porque el
nuevo sistema que aplicará el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad en el reparto de los fondos entre las comunidades autónomas
discriminará positivamente a aquellas que den prioridad a la atención a las
personas dependientes mediante servicios profesionales en lugar de ayudas a los
cuidadores familiares.
COMPARATIVAS
NACIONALES
El SEPAD ha recalcado que a la hora de realizar una comparativa nacional
y establecer una media es necesario comparar los datos sobre el porcentaje
poblacional de cada comunidad autónoma, porque de otro modo los datos
resultantes “no son objetivos”.
Según ha
detallado, solo ocho de las 17 comunidades autónomas utilizan únicamente el
Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia (SISAAD), que es la aplicación nacional para la gestión de la ley,
volcando en él los datos en cuanto se inicia un procedimiento.
Este hecho
supone que otras nueve comunidades autónomas utilizan programas informáticos
paralelos al SISAAD, trasladando los datos al sistema nacional no cuando se
inicia el procedimiento, sino en otros momentos del expediente, por lo que el
SEPAD considera que “de ninguna manera” la comparativa entre territorios puede
realizarse sobre estos datos.
Para que la
comparativa sea “adecuada, veraz y objetiva”, ha añadido, debe utilizarse
“siempre” el porcentaje de la población, evitando así toda serie de equívocos.
Finalmente,
ha subrayado que Extremadura “no solo está realizando una correcta aplicación y
desarrollo de la Ley de la Dependencia, sino que cree firmemente en ella”,
poniendo “todos los medios adecuados, tanto de personal, como informáticos y
presupuestarios”, para continuar con sus líneas de actuación.