La Señora Ángela Merkel, llevada quizás
de sus recuerdos de infancia, dice que la inmigración masiva es la solución a
la crisis de Europa, por lo que .los tres millones y medios de jóvenes
desempleados de la Eurozona deberían estar dispuestos a moverse. Posiblemente esto
venga motivado por las múltiples críticas que se han venido produciendo desde
España y Grecia por ejemplo, donde la situación de paro está alcanzando
cotas difíciles de asumir.
La
Canciller alemana sigue en sus treces de poner como ejemplo lo que sucedió a raíz de la firma de la
rendición de la Alemania nazi ante los ejércitos de Inglaterra, Unión Soviética
y Estados Unidos de Norteamérica en el año 1945 que forzó a los alemanes del
Este, lugar de procedencia de la señora Merkel, sobre todo los jóvenes a buscar
trabajo en el sur del país, y ello le
lleva a defender ahora la movilidad entre los países de la eurozona, a pesar de
que manifiesta la injusticia que supone que los jóvenes tengan que pagar la
factura por algo que no han hecho, pero no hay otro camino.
Esto
es justamente lo que sucede ahora, una juventud con mucha preparación en todos
los sentidos, humanamente, y cultural e intelectualmente, se ve forzada a
buscar trabajo fuera de su propio país, lo cual en sí no es exactamente malo,
si entendemos que Europa no tiene ya fronteras y constituye una Unidad de
actuación al menos y de momento en lo económico. Pero es necesaria una Igualdad de oportunidades
para todos, nadie se puede ir a la aventura y aceptar los trabajos de peor calidad
y por lo tanto de menor remuneración, como les sucedió a tantos jóvenes que en
los años 1950-1960, tuvieron que ir a Alemania, Francia y otros lugares a
buscar trabajo y tenían que aceptar el primero que les salía, que naturalmente
solía ser el que no querían realizar los nativos. Iban por pura necesidad,
Ayudaron
a levantar un país que como Alemania después de la reunificación tuvo que
realizar algo tan difícil como resolver. la problemática presente en el marco
de la reunificación alemana para reemplazar el sistema económico centralizado
de la RDA por una economía de mercado
La decisión de aumentar las normas de trabajo
(implementación del principio ‘más trabajo por el mismo salario’) fue percibida
como una provocación que llevaría concebiblemente al deterioro del estándar de
vida, pero a los alemanes les dio resultado y supieron superar las dificultades
económicas que aquejaban a la zona Este con un paquete de cambios con impuestos
más altos, subidas de precios etc.
Pero yo quiero decir en resumen, que aquella situación de posguerra
de Alemania, aunque lo parezca no es
igual a la de ahora, que procede de una
coyuntura social y política que ha afectado gravemente a España. Y repito,
Europa no tiene fronteras, pero ha que
tener una auténtica igualdad jurídica y humana en este caso para que los
jóvenes que tengan que trabajar lejos de su domicilio, lo hagan por que les
conviene personalmente y no por necesidad imperiosa.