El Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera pondrá en marcha este año un total de cinco nuevos proyectos de investigación, financiados a través del ‘Subprograma de proyectos de investigación fundamental orientada a los recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las CCAA’.
Estos trabajos tendrán una duración de tres años y estudiarán aspectos de
interés para la agricultura y ganadería de Extremadura relacionados con el
cultivo del olivar, el ciruelo japonés y el viñedo, la carne de vacuno
ecológica o la calidad de la carne ovina.
El proyecto titulado ‘Nuevas tecnologías aplicables al olivar en seto para
control del vigor mediante riego deficitario controlado’ se realizará en
colaboración con el IFAPA Centro Alameda del Obispo, que continúa con los
trabajos de olivar en seto iniciados en el año 2009, en los que se trataba de
buscar soluciones al problema que plantea el excesivo crecimiento de los árboles
en este tipo de plantaciones.
En el Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera se propondrá la
mejor estrategia de riego a aplicar en olivares adultos desde el punto de vista
de rentabilidad a medio y largo plazo. Un aspecto fundamental del proyecto será
el trabajo en olivares comerciales donde se valorará el alcance real de las
soluciones propuestas.
Como novedad se estudiará la respuesta al riego de variedades recomendadas
para el cultivo en seto.
VIÑA Y CIRUELO
JAPONÉS
Otra de las líneas que se abrirá este año tiene como objetivo principal el
ajuste de la dosis de riego en la viña temprana y el ciruelo japonés tardío
durante el periodo postcosecha. Además, se persigue obtener una estrategia útil
de Riego Deficitario Controlado para dicho periodo.
Este trabajo está motivado por el aumento en los últimos años de las
necesidades de riego en postcosecha, debido al anticipo del momento de cosecha
y la mayor frecuencia de otoños cálidos y secos.
Con este nuevo proyecto se podrán estimar las necesidades
hídricas de los cultivos bajo diferentes escenarios de cambio climático y
elaborar recomendaciones e información útil para usuarios de riego.
En el tercer proyecto aprobado trabajarán junto a La Orden, el
Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) y la Universidad
de Murcia. Su objetivo es evaluar la influencia de diferentes prácticas
agronómicas, como el déficit hídrico o el nivel de carga, sobre la uva desde un
punto de vista multidisciplinar.
Se estudiará, por tanto, la anatomía de la uva (histología), su evolución
metabólica y las proteínas que se expresan durante el ciclo de desarrollo y
maduración de la uva Tempranillo.
Los resultados que se obtengan determinarán si las técnicas agronómicas
utilizadas son las idóneas para obtener una uva de calidad, permitiendo diseñar
estrategias de cultivo que mejoren a su vez la calidad de las cosechas y del
vino. Esta información ayudaría además a predecir el comportamiento del viñedo
en diferentes condiciones climáticas.
GANADERÍA
Además, investigadores del Departamento de Producción Animal de La
Orden-Valdesequera, junto a investigadores de la Facultad de Veterinaria de la
Universidad de Extremadura, desarrollarán un proyecto centrado en la producción
de carne ecológica de vacuno.
Buscarán marcadores biológicos de producción objetivos y medibles, en
diferentes sistema ecológicos, que contribuyan a definir la calidad ética de
las carnes de vacuno ecológico, más allá de la calidad global de la misma,
calidad nutritiva, sensorial y tecnológica.
Además, se propondrán nuevos sistemas de envasado basados en la utilización
de compuestos procedentes de material vegetal, que supongan un desarrollo
tecnológico que dé lugar a una presentación de la carne ecológica, que además
de contener, proteger y conservar, permita las mejores condiciones que
garanticen su calidad e incluso pueda mejorarla tras el proceso de maduración.
Finalmente, también se llevará a cabo un proyecto orientado a valorar la
incorporación de subproductos agroindustriales, como la pulpa de tomate, el
bagazo de uva o el alpeorujo de aceituna, a las dietas de cebo de corderos.
Además de estudiar su posible aporte de antioxidantes naturales, se
tendrá en cuenta la reducción en los costes de alimentación y los efectos en la
calidad de la carne y en la prolongación de su vida útil.
Este estudio, en el que se trabajará en colaboración con la Facultad de
Veterinaria de Cáceres, la Escuela de Ingenierías Agrarias, INTAEX y la Facultad
de Veterinaria de Zaragoza, persigue a su vez obtener una serie de extractos
solubles a partir de dichos subproductos, caracterizándolos y analizando su
potencial actividad antimicrobiana y antioxidante al aplicarlos sobre la
superficie de la carne en fresco.