UGT Extremadura valora la bajada del paro en 9.900 personas, pero la considera limitada y fruto de un empleo breve como el verano que la provoca. La temporada estival se comporta en la creación de empleo como una puerta giratoria, todo el empleo que crea en el segundo trimestre lo expulsa en trimestres posteriores.
Para este sindicato » Sigue sin haber un cambio de tendencia en la creación neta de empleo en la región. Estos datos apenas son un respiro para la situación catastrófica del mercado laboral extremeño con 171.600 desempleados de los que el 56,6 % son parados de larga duración y con tendencia creciente «.
Las cifras ofrecidas por la EPA para Extremadura en el segundo trimestre de este año » muestran unas magnitudes de signo positivo, aunque contenidas, en términos de ocupación (8.800 empleos nuevos) y desempleo (9.900 parados menos). Sin embargo, hay que tener en cuenta que, salvo alguna excepción como la del año pasado, el segundo trimestre es uno de los mejores periodos del año para el paro, de modo que casi siempre se reduce en estos meses por factores estacionales, debido fundamentalmente a las contrataciones relacionadas con el sector del turismo y las temporadas vacacionales».
UGT Extremadura denuncia que » estamos ante un panorama de cada vez mayor precariedad con un crecimiento de los asalariados temporales que crecen en 10.500 personas mientras que los asalariados con contrato indefinido bajan en 600 efectivos. Asimismo prosigue el aumento del empleo a tiempo parcial un 20,5% (+9.700) en el último año, siendo éste uno de los efectos más indeseables de la reforma laboral».
Además UGT alerta de que una parte de la bajada del desempleo se ha visto favorecida por el efecto desánimo que ha provocado la retirada de 1.100 activos, cansados de no tener expectativas de encontrar empleo. Por su parte la persistencia temporal en el paro (el paro de larga duración supone ya 97.100 personas habiendo crecido en 6.200 en este trimestre) y la falta de un horizonte cercano de empleabilidad invitan a la desesperanza.