UGT Extremadura ha denunciado que la brecha de género en el mercado laboral se acentúa según los datos publicados en la última Encuesta de Población Activa (EPA).
Según los
datos del segundo trimestre de 2013 de la EPA, la reforma laboral aplicada a partir de febrero de 2012 está
haciendo especial mella negativa en la ocupación femenina extremeña con un
deterioro evidente a través del fomento de la contratación de empleos
inestables, precarios y de mala calidad. Los ‘minijobs’ han llegado a la región
y están afectando sensiblemente a las mujeres.
Las mujeres
ocupadas extremeñas absorben el 75,4 por ciento de los empleos a tiempo
parcial de la región frente al 24,6 por ciento de los hombres, es decir,
en esta modalidad de contrato aproximadamente tres de cada cuatro son mujeres.
En el último
año las extremeñas ocupadas con jornada parcial han pasado de 37.300 a 43.000,
es decir, un incremento del 15,3 por ciento (5.700 más frente a un aumento de
4.000 en el caso de los hombres).
La tasa de
temporalidad de las mujeres asalariadas de Extremadura es del 36,27 por ciento
frente al 30,15 por ciento de los varones.
Por su parte
y en la comparativa entre los dos primeros trimestres de este año, del aumento
de 8.800 nuevas personas ocupadas sólo el 40,23 por ciento son mujeres, frente
al 59,77 por ciento de varones.
En cuanto a
la bajada del desempleo, es nuevamente el desempleo masculino el que desciende
en mayor volumen, 8.500 desempleados menos frente a sólo 1.400 extremeñas
desempleadas menos
De las 81.400
mujeres extremeñas en desempleo, el 58 por ciento son paradas de larga
duración, frente al 55,4 por ciento de los varones.
Todo ello
redunda en que la tasa de paro de las mujeres en Extremadura sea del 36,09 por
ciento, la tercera más elevada del conjunto nacional tras Ceuta y Andalucía.
Según UGT, “la
tasa se vuelve sangrante si nos acercamos a las mujeres menores de 25 años al
elevarse al 66,12 por ciento, es decir, dos de cada tres mujeres extremeñas
jóvenes está en situación de desempleo”.
Además, según
los últimos datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2011 el salario
medio anual de una mujer trabajadora extremeña es un 16,39 por ciento inferior
al de un varón.
A la vista de
estos datos, UGT-Extremadura ha apostado por promover políticas activas de
empleo con discriminación positiva dirigidas a disminuir la brecha de género en
el mercado laboral de la región.