El conventual de San Benito subirá el telón del teatro este viernes en una nueva edición, la vigesimonovena, del Festival de Teatro Clásico de Alcántara, en una edición muy especial ya que Olga Estecha se estrena al frente de la dirección del festival, con el reto de promover la internacionalización del certamen y de crear un foro académico sobre el Siglo de Oro.
se prepara para vivir cinco días de explosión cultural. Mercadillos, talleres,
cursos, exposiciones, conciertos, muestras gastronómicas y una gran cantidad de
actividades paralelas, completan la programación del festival, que tiene como
lema “Festejando Clásicos”.
El
festival arrancará con un espectáculo que combina proyecciones, música, poesía
y danza, posteriormente la actriz María José Goyanes dará el pregón y
Alcántara se llenará de animación, talleres y pasacalles infantiles, cursos de
interpretación, música, exposiciones que devuelven a la localidad alcantarina
al Siglo de Oro por cinco días.
Olga
Estecha, que se estrena en la dirección, ha explicado que han sido 41 proyectos
teatrales de toda España los que se han ofrecido a Alcántara para estar en el
festival y que ha sido un proceso de selección duro pero que se ha realizado
bajo cuatro premisas claves: “seguir el lema de festejando los clásicos para
sentir el teatro como algo que emociona, conmueve y divierte, ser fiel al siglo
de oro, no repetir montajes del Festival de Cáceres para que haya más oferta
para el público extremeño y la internacionalización del festival”.
Además,
Estecha ha explicado que el festival se divide en dos formas de entender el
Festival: Festejando Clásicos, la programación oficial, y Festejando Alcántara,
actividades que te invitan a disfrutar de la localidad a través de los sentidos.
PROGRAMACIÓN
Tras
el prólogo y el pregón de María José Goyanes, la obra ‘De Amor y Lujuria’
abrirá el telón este viernes día 9. El erotismo es el hilo conductor de una
selección de poemas clásicos de autores como Góngora, Quevedo o Lope de Vega,
y en la que participan actores de la
talla de María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba y Ramón Langa.
El
sábado día 10 de agosto es el turno de
‘La Celestina, la tragicomedia’, de la compañía Atalaya, grupo teatral que hace
dos años triunfó en Alcántara con su versión de Ricardo III.
La
vigencia de la obra de Fernando de Rojas queda plasmada en esta versión de
Atalaya, premio Nacional de Teatro 2008, en la que el conflicto y la comedia
luchan por hacerse hueco en un plano escénico brillantemente construido.
Shakespeare
tomará el testigo el domingo día 11 de agosto. “Romeo”, de Teatro
Meridional, es una muy especial
adaptación de Romeo y Julieta, en la que tres actores traen la obra original
-íntegra y llena de humor- hasta el público. El trío de jóvenes amigos
-Mercutio, Benvolio y Romeo- es el encargado de hacernos revivir la gran
tragedia romántica del teatro isabelino que, en nuestro caso gira en torno,
además del amor, también de la amistad.
Los
actores Alex Barahona (Isabel, Física y Química, Aida, Más de 100 mentiras),
Bernabé Fernández (El barco, El internado, Aida, El enemigo de la clase) y
Javier Hernández (El Barco, Águila Roja, Hospital Central) protagonizan esta
atrevida versión del clásico de Shakespeare escrita por Julio Salvatierra y
dirigida por Álvaro Lavín.
El
lunes 12 de agosto, la prestigiosa compañía Nao de Amores interpretará ‘El Auto
de la Sibila Casandra’ obra del mayor dramaturgo clásico portugués, Gil
Vicente. Partiendo del drama de Navidad, el montaje se presenta como una mezcla
de sátira moral, escenas cómicas, intriga doméstica y escenas religiosas, un
híbrido de moralidad, comedia y misterio en el que se complementan dos
estratos: el litúrgico y el cómico y profano.
Pero
el Auto de la Sibila Casandra es, además, la primera obra peninsular en tratar
un tema abiertamente feminista. No en vano en ella se habla del derecho de la
mujer a elegir libremente su destino al margen de convenciones sociales.
El
festival cierra el martes 13 de agosto con la obra ‘El médico de su honra’, de
la compañía Teatro Corsario, una de las más apasionantes obras de Calderón.
Cuenta la historia de don Gutierre, un hombre obsesionado con la sospecha del
amor entre su esposa Mencía y el infante don Enrique, hermano del rey Pedro I
de Castilla. Escrita a mediados del siglo XVII, la obra es una tragedia de
mujeres en un mundo dominado por los hombres.
ACTIVIDADES PARALELAS
La
directora del festival ha explicado que, a la hora de confeccionar las actividades
que complementan la programación oficial, eran la internacionalización del
festival y el crear un vínculo entre los profesionales, los estudiantes del
teatro y los amantes del mismo.
Por
este motivo, se han programado mesas redondas sobre las obras y un curso de
interpretación además de las ya tradicionales visitas guiadas, veladas
nocturnas, exposiciones o muestras gastronómicas.
Las
actividades de calle como El carro de los cómicos, las veladas de Fados, los
pasacalles infantiles, exposiciones, mercados y las visistas guiadas por la
villa, se ven acompañadas esta edición de un apartado académico que le aporta
al festival un perfil más educativo y volcado con la investigación teatral.
Además,
por primera vez en sus 29 años de historia, el festival va a realizar un curso
un Curso de iniciación al Teatro Medieval y Renacentista, una experiencia
multidisciplinar de acercamiento al apasionante mundo del Teatro Prebarroco,
que tantas veces ha quedado a la sombra de nuestro teatro áureo. Tendrá lugar
en el Conventual de San Benito los días 12 y 13 de agosto.
Destinado
a actores, directores, músicos, estudiantes de Humanidades y Arte Dramático, y
a aficionados al teatro, este curso, impartido por la compañía Nao d´Amores,
tiene una duración total de 16 horas repartidas en dos jornadas.
Las
entradas del festival están a la venta a
través del teléfono de reservas y la oficina del Festival (927390909). Toda la
información está disponible en la web del festival
(http://www.festivaldealcantara.es/)